Moby Dick – The Brew . Levántate con Rock


Otra de mis grandes debilidades: El Rock and RoLL. Me levanta cuando caigo, o mejor, no me deja caer. La mejor opción para no ennegrecer ni un sólo día, en cuanto tengas ocasión, lo antes posible, cascos a los oídos, volumen a tope y evasión. Rápidamente sentirás un efecto turbina en no sé qué lugar, que reparte eso que llaman endorfinas por todas tus fibras. Comprobadlo es 100% efectivo. Contadme.

aRcade fiRe. The Suburbs


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles. Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.


Un viejo tocadiscos donde escuchar las dos caras de un vinilo…

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Curioso experimento interactivo en la web de estos zagales, sobrevuelas tu ciudad mientras escuchas uno de sus temas…pincha en el cartelico de abajo y curiosea.

The Brew. BlueS-Rock que nos mueve.


Afortunadamente tengo amigos «jóvenes rockeros» apasionados de la música, a través de los que voy conociendo nuevos grupos y que me invitan así a no quedarme estancada en lo conocido y trillado hasta la saciedad…

Hoy mismo me he quedado enganchada a este grupo The Brew, un trío británico compuesto por Jason Barwick como Guitarra y Voz, con 20 años de edad ya está siendo comparado con algunos de los grandes de la guitarra. Jason empezó a tocar la guitarra a los 8 años junto a su padre Tim Smith, bajista, compositor, voz y creador e impulsor de la banda. A la batería Kurtis Smith con sus 21 años, enamorado e influenciado por baterías como Keith Moon o John Bonham. Una banda del todo peculiar en sus componentes.

Actualmente andan de gira por España con su obra «The Joker», (2008) trabajo con influencias Blues-Rock de los años 70 como Zeppelin o Hendrix.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

En su Web podréis seguirles la pista de su gira por este país, tienen bastantes conciertos…

Aquí un espectacular solo de batería «Movy Dick»…


Una no es de lo más entendida en el tema pero sabe lo que le gusta, así que posiblemente me apunte al de Madrid el 18 de febrero…alguien se anima??

Los marañoneS


Entre tantas cosas maravillosas que tiene Murcia, tales como la olla gitana, el mar, la huerta, los almendros y limoneros, los carteros, el rin-ran, el Segura, mis amigos, los melocotones, las patatas asás con ajo, mi padre, su pueblo…Bullas cuna de buen vino, etc y más etcs…

maranonesigf

Encontramos en esta provincia buena cuna y cepa de músicos, tanto en «bandas municipales» como en bandas de Rock. Pero son tantas las que desconozco que mejor mostraros a una de las que conozco y que recientemente he tenido a bien disfrutar  de ellos y con ellos en Bilbao, en un concierto en directo. bajo las cúpulas de una antigua iglesia que cambió su santo por el Rock,  concierto que describe así mi amigo Ragtime, con el que compartí este guapo momento…

”pude asistir al conciertazo de cuatro tíos completamente impecables, ejecutando, simplemente y sin caer en exageraciones ni en bajas pasiones que puedan traicionar la objetividad, el mejor rock and roll en castellano que se pueda escuchar ahora mismo (siempre, claro, con el permiso de San Rosendo).

maranon

Y hete aquí, que, además de ser lo más granao que este que suscribe ha escuchao en castellano, resulta que son cuatro tipos acojonantes: Junto a la gente enemiga, estos tíos, después de regalarnos un conciertazo de ná menos que dos horas, nos acompañaron de taberna en taberna, demostrando su generosidad, su proximidad y su bonhomía. Todo mi respeto, amistad y gratitud a estos tíos. Larga vida a Los Marañones!!!”.

Escri-bolo aquí porque comparto esta opinión y esta vivencia.


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Os dejo el único video-clip que tiene este peazo grupo. Aunque yo los prefiero al natural y sin corbata.
Podéis conocerlos bastante más a través de su web o en myspace

La primera foto es de Sigfredo cuyo oficio es retratar en vivo a los trobadores y la segunda de una servidora que no tiene oficio.

Joyas en Vinilo


vinilos

Un regalo para esas gentes con las que he compartido música y risas entrañables durante un fin de semana de desencuentro.

Y para los que no habéis estado y queréis conocer un poco…»Crónica deslavazada y sentimental sobre qué cojones hablamos cuando decimos Desencuentro».

PauL WelleR


No conozco a este señor ni personal ni  musicalmente, pero como es noticia porque mañana se le podrá escuchar y ver en directo en el Anfiteatro 43 de la “Zara_ExpoGoza”, la curiosidad me ha llevado a escucharle, y recoger alguna información sobre Paul Weller, enterándome entonces de que fue líder y fundador del grupo Jam (este sí le conocí un poco), comentando los enterados que tiene influencias de Neil Young, The Who y Bob Dylan entre otros. Me decido entonces a escucharle un poco más y mostraos este vídeo del que he quedado encantada con su estética y su música.

 

«Su último disco, 22 dreams, que incluye 21 canciones, se convierte en un compendio de todos los estilos que el músico ha llegado a cultivar durante una carrera de más de treinta años: el soul, el jazz, el folk, la música clásica y la electrónica».

No me importaría estar dentro de su portada en este momento…

 

 

AlberTucHo


 

A este chaval rockero de barrio, le conocí en un concierto múltiple de Kiko Veneno y Muchachito Bombo Infierno entre otros.  Sonaba con bastante fuerza, un poco de barullo en el directo, claro que teniendo en cuenta las altas horas de madrugada y la sed que tiene uno en verano, pues el barullo podía ser mutuo. Después de dos añitos he vuelto a escucharle casualmente, y he notado cierta de madurez musical, que va siendo reconocida por el populacho, en el que me incluyo; me resulta un tío cercano, con el que te puedes tomar una cervezucha tranquilamente después de escucharle en concierto.  Musicalmente no es lo que más me gusta, pero creo que se merece al menos ser escuchado. Yo siempre con los humildes!!!  Parece que va empezando a volar un poco más alto, hace de telonero de Bob Dylan en Mérida el 10 de julio…asomaos a ver…

 

«Albertucho es un jovencísimo cantante que escribe. Escribe versos cotidianos nacidos de sus vivencias, casi todos en primera persona y los empapa en melodías que acaba expresándolas con su dulce y desgarrada voz. Aunque él, rebosante de humildad y nobleza, no se considera cantante («yo me encargo aquí del lápiz y el papel»), no solo canta con sentimiento, si no que además lo hace bonito y a veces estremecedor. Dentro de la misma canción desgrana diversos estados de ánimos que navegan por pasajes musicales, que van alternado calmas con broncas alarmantes, y eso le hace sencillamente envolvente. Pertenece a la nueva generación de Rock de Autor, esa generación que le canta tanto a la calle como al amor y que a lo mejor transgrede, pero que está lejos de su intención, lo que pasa es que vislumbran la vida de una forma no convencional, con alguna dosis de bohemia y alguna pizca de hipismo y eso les hacen distintos.»

 

 

 

 

José IGnaCio LapiDo ex-091


      

 

Y me decidí, sí, me alegro de haberme decidido a ir. Me cuesta cada vez más moverme, aunque tenga una buena motivación para hacerlo. Pero lo consiguió, mi amigo murcianico guapo me sacó de casa el sábado. Él venía desde Murcia a ver el concierto y debíamos aprovechar la oportunidad para vernos y compartir unas risas, una cerveza y una conversación con nuestras voces y no con nuestros dedos (con un teclado por medio).

Me empujaron mis amigas, gracias amigas!!! Miguel, bonico, gracias. Un lujo para mí tu amistad.

Y allí estuve,  escuchando a un músico al que apenas conocía, y que despertó en mí el interés de conocerle un poco más, porque salí convencida de que era un buen músico, él y su banda, y sin ser muy entendida en la materia, creo saber cuando alguien está entregado por completo a lo que hace y lo sabe transmitir.

 

Jose Ignacio Lapido suda su música en el escenario, y te cuenta su poesía a ritmo de rock and roll.

 

 

No olvidaré a Anuska, una chiquita encantadora de Ponferrada, que despedía su soltería “emborrachada” de felicidad disfrutando del concierto al que sus amigas la habían llevado a traición y por sorpresa. Dudo que el día de su boda esté tan feliz como esa noche. Buena gente estas chicas de León, desprendían nobleza en esas miradas, adornadas con gafitas artesanas de John Lennon, que las hacía además,  divertidas. Despedimos la noche con unos cuantos abrazos de admiración mutua y de amistad breve pero intensa. Felicidades Anuska, sigue siendo como eres.

 

Y no hablo más de Lapido, porque «recién» empiezo a conocerle, pero copio y pego cosillas por si tenéis interés en hacerlo vosotros también. “Cartografía” es su último disco, recién sacado del horno. Escuchen y saquen sus propias conclusiones.

 

Ben HarPer


Si hay algún músico que sepa trasladarte de la paz a la euforia ese es Ben Harper, un prodigioso de la música, que entra por tus oídos y rápidamente notas como va invadiendo todo tu cuerpo, descargándote emotividad o a veces, cierto grado de contenida agresividad reivindicativa, que sabe transmitirte cuando utiliza sus letras y su entonación para denunciar injusticias sociales, miserias humanas, ansia de paz….”I can change the world with my own two hands”. Quiero cambiar el mundo con mis propias manos.

Para muchos nostálgicos,Ben Harper representa el prototipo hippie perfecto: cantautor, polifacético (escribe, pinta, practica diferentes técnicas de meditación), reivindicativo, comprometido, idealista, sensible, sentimental, mitad índio-americano, mitad africano.  

Su estilo quizá sea indefinible una mezcla de soul, folk, blues, reggae, hip hop, jazz y country entre otros, dándole un estilo muy personal, dejando siempre un trabajo limpio de sonido, con mezclas instrumentales, cambios de ritmo sutiles, mezclas de voces y razas, y más…y más…y más…

 Ben Harper (Pomona, California, 28 de octubre de 1969) empezó a tocar la guitarra acústica a los 7 años, aunque sus primeros acordes los aprendió tocando la guitarra de su madre Ellen, cuando tenía 3 años. Lo que se entiende teniendo en cuenta que en su familia la mayoría eran músicos, su madre cantaba y tocaba la guitarrra, su padre era percusionista. Una vez en el colegio, Ben hace de la guitarra el instrumento oficial de la asignatura de música, teniendo ésta como su práctica principal. Así pues, comienza a esbozar su propia música, dándose a conocer con numerosos conciertos por toda el área de Los Angeles. En 1992 firmará con Virgin Records y todavía desconocido, comenzará su carrera musical.

 

Si buscamos influencias, podemos encontrar grupos musicales y artistas tan diversos como Bob Marley, Robert Johnson, David Lindley, Chris Darrow, Led Zeppelin, Pink Floyd, Nirvana, Pearl Jam, Jeff Buckley… sin olvidar la gran influencia del blues de Jimi Hendrix y de bandas del jam como los Blues Traveler o Hootie & The Blowfish. También cabe decir que fue alumno aventajado de los grandes cantautores negros de los 70 (Bill Withers, Curtis Mayfield), caracterizando la presencia de su inconfundible slide guitar.

 

En su página, hecha con un gusto exquisito,  podéis conocer muchísimo sobre él;  no dejéis de verla. Que ustedes lo disfruten como lo hago yo.

 Gracías Ben por lo bien que me lo paso contigo…musicalmente hablando.

aSí naCió el RocKandRoLL


La acción transcurre en la Alabama rural del 1950, entre campos de algodón, iglesias baptistas, bases militares y tugurios de mala muerte, el Blues y el Gospel dominaban la escena musical.  Pero llegó Chuck Berry con su guitarra eléctrica y, partiendo de esas mismas raices, consiguió dar los primeros pasos en un nuevo estilo contagioso y enfebrecido, llamado rock and roll
 

“Un pianista y dueño de un pequeño bar, espera salvar su local de la ruina contratando al guitarrista de blues más famoso del momento, Guitar Sam. Pero cuando llega el día de su actuación, el músico no llega en el tren tal como estaba previsto y Tyrone deberá buscar una solución para no perder la oportunidad de cambiar su suerte. Quizás la opción será otro joven guitarrista que había llegado al pueblo dos días antes buscando trabajo y que practica un estilo más eléctrico y vibrante que el clásico blues al que Tyrone se aferraba”.

 Honneydripper no tiene estilo ni pretensiones de documental, pero acaba exponiendo un momento histórico en la evolución de la música con un canto de amor al blues, su personalidad y su espíritu festivo. Y lo hace a través de las historias particulares de un grupo de gente que a pesar de las adversidades sociales y económicas lucha por salir adelante y vive la música en lo más profundo de sus corazones. 
 
 La presentación excelente y peca de las virtudes y los defectos que suelen ser habituales en el cine de Sayles. En el lado positivo, una puesta en escena clásica con una fotografía bien cuidada, buenas y una banda sonora bien escogida. En el negativo, una voluntad que siempre parece escapársele de las manos por querer abordar demasiados temas y demasiados personajes, llevando la historia a un metraje excesivo y de fluidez irregular. 
  
   

Su director John Styles, demuestra conocer bien el tema «el gran cambio llegó en el nacimiento de la guitarra eléctrica, antes el piano era el rey, pero de pronto un chico joven como Sonny podía viajar con una guitarra eléctrica barata y un amplificador portátil haciendo temblar las paredes de los bares con sus acordes»

 

Los ENemiGos


Me apetecía hacer un pequeño homenaje a Los Enemigos, que fue durante casi 20 años (desde 1985) una de las bandas más importantes del rock español. Para mí fueron imprescindibles, nos movíamos detrás de su música allá donde se escuchara y en el camino fuimos recogiendo amistades que nunca se han perdido y momentos que no hemos olvidado. Tras su desaparición como grupo, siguen dejando un rastro de desencuentros entre personas a las que les sigue motivando su música y a las que aún les quedan ganas de moverse a cualquier punto donde puedan compartir los restos de aquellos momentos inolvidables.

En 2º de la E.S.O, mi hija Paula hizo un pequeño trabajo en el instituto sobre Los Enemigos,  para mí tiene un valor sentimental y es éste el valor que quiero compartir con quien no los ha olvidado. 

 Ella también creció con ellos. 

fotografía: klimtbalan’s

 

«Los Enemigos»

  Seguir leyendo «Los ENemiGos«