«Where the Letters Sleep» retrata el amor y el respeto por las letras que nuestros amigos Yani Arabena & Guille Vizzari ponen al llevar su pasion adelante.
Esperamos que lo disfruten como nosotros disfrutamos haciendolo.
“Cuando nos conocimos, enseñando tipografía en la Universidad de Buenos Aires, comenzamos un proyecto personal: Un libro que tendría ilustraciones combinadas con caligrafía. Ese fue el primer paso trabajando juntos. Un 19 de septiembre como hoy, hace ya casi 6 años”. Yani & Guille (yaniguille.com)
Filmado y editado por: Chancho Visual Studio (getchancho.tv)
Banda de sonido: “Just like the sea” por PigPen Theatre & Co.
Buenos Aires, Argentina
Hace 16 años que nació Paula , mi hija mayor y 12 Adriana, la pequeña. Mañana las tres juntas subiremos a un avión en un lugar del mundo que conocemos, ellas por primera vez, y tras un recorrido que nos parecerá un sueño, nos despertaremos en otro extremo donde todo será distinto; la luz, las gentes, el idioma, la cultura…nos moveremos con torpeza porque nada está en el sitio que tenemos aprendido, pero seguro que motivadas por la ilusión de descubrir lo desconocido, nada se nos hará difícil.
No ha pasado tanto tiempo, o eso me parece a mí, desde que veíamos una y otra vez el musical de Disney, Pedro y el Lobo. Hoy en una técnica muy distinta a la versión que nosotras veíamos, os dejo un corto que más bien es un peliculón dirigido por Suzie Templeton, de la que ya mostré una impactante historia, Dog. y que ahora nos vuelve a sorprender con una tremenda versión en «stop motion» y con su singular estilo, del clásico «Peter and the Wolf» cuento musical de Sergei Prokofiev, que espero disfrutéis mientras me cuidáis ésta, mi casa…vuestra casa.
«Pedro y el lobo está escrita para flauta, oboe, clarinete en La, fagot, 3 corno o cuerno inglés, trompeta, trombón, timbal, triángulo, pandereta, platillos, castañuelas, tambor de caja, bombo y sección de cuerdas.
Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical, o leitmotiv:
Pedro: instrumentos de cuerda
Abuelo: fagot
Pájaro: flauta
Pato: oboe
Gato: clarinete en La
El Lobo: trompa
Cazadores: viento madera
Disparos: timbales, bombo
Historia (Adaptación Prokófiev)
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Ah! tiene unos cuantos y merecidos premios como véis….
No es la primera vez que en mi espacio hablo de este grupo murciano de mis «entreamigos». Vuelvo a insistir esta vez con motivo de la grabación de su décimo disco «Tipos RaRos» con el que piensan hacer un regalico a nuestros pabellones auditivos muy muy prontito. Siempre atentos a los movimientos musicales están Ragtime y Txus unos muchachotes que se colaron en mi vida a través de la música y ahí siguen…ante mi atónita mirada. Entre los dos se han currao una amplia entrevista a los componentes del grupo. Aquí os dejo una parte y si estáis interesados en leerla entera, podéis hacerlo en mi estimado Requesound.
LA ENTREVISTA
Desde hace unos meses Los Marañones estáis trabajando en lo que será vuestro próximo disco.
¿cómo va de adelantado el trabajo?El disco ya está grabado, mezclado y masterizado. La portada está prácticamente terminada y sólo falta dar el visto a un par de detalles y mandarlo a fabricar.
En alguno de los anteriores discos habéis grabado en casa algunos
instrumentos.
¿Habéis hecho lo mismo con este último? ¿por qué?
¿Cómo ha sido la grabación?
La batería, guitarras acústicas, ukeleles y voces las hemos grabado en el estudio de Alberto Belando en Los Dolores, algunas voces, guitarras eléctricas y bajos, en casa de Miguel, los teclados, en casa de Carlos, el trombón y algunas cosas más en el ensayo de unos amigos en Ribera de Molina, y la mezcla nos la han hecho en Cantabria.
Ukeleles. Me gusta mucho esta nueva afición de Miguel.
¿Lo usais en muchas canciones del nuevo disco?
Al final ha entrado en dos.
¿Al estilo de «Mi amor es para luci»?
Una es de ese palo y la otra no tanto. Es un instrumento más versátil de lo que parece.
¿Cómo se llama este estilo?
Buena pregunta.
Quizás en los últimos discos echo algo de menos el guitarreo al estilo de Shangri-La o Matando El Tiempo, cuando Joaquín Talisman todavía estaba con vosotros con la segunda guitarra.
¿Teneis alguna intención de recuperarlo en algún momento?
Si te refieres a Talismán, bastante tiene con lo suyo, lo de Rumor y lo de Fernando, como para que le quieras meter en más líos. De todos modos, nunca se sabe: llevamos tal enredo tocando unos en los grupos de los otros que cualquier día nos equivocamos y hacemos un conjunto nuevo. Y si te refieres al guitarreo en sí, bueno, en el disco creo que hay bastante, pero está claro que, aunque en el estudio puedes grabar todas las guitarras que quieras, si en directo sólo va a haber una hay que planteárselo todo de un modo más sencillo.
En directo sin embargo, creo que gracias a Carlos, todo suna muy contundente, muy rock.
Creo que hemos llegado a un punto muy interesante en cuanto al juego que hay entre la guitarra y el órgano. El sonido de Carlos es muy variado y si es necesario puede competir con la guitarra en cuanto a distorsión y decibelios, pero el papel del teclado es muy diferente al que sería el de una segunda guitarra.
Perdón, ¿he oido Cantabria? ¿quizás en el Guitar Town de Mr Röver?
Justo, ahí mismo.
Eso significa que ¿os acercaréis a Cantabria? ¿podrías explicarnos el proceso que seguiréis con Mr Röver y cómo decidisteis contar con su estudio?
No, de momento no nos acercaremos a Cantabria, sino que le sacaremos partido por una vez a la era de las comunicaciones. A Hendrik le hemos mandado todas las pistas grabadas para que él las mezcle allí en su estudio tranquilamente. Lo de colaborar con él es algo natural. Se habló de la posibilidad de irnos todos a Cantabria a grabar, pero de momento era imposible. Otra vez será.
Hendrik siempre ha sido un acérrimo defensor de vuestra música – me consta – y, ciertamente, hubiera sido todo un honor poderos tener por estas tierras….en fin,
A mí me lo cuentas… ¿te puedes creer que todavía no he estado en Cantabria? La tengo rodeada, pero se me resiste.
¿Con qué sello vais a trabajar esta vez?
Vamos a volver a Perdición, el sello de Joaquín Talismán.
Cuando crees que podremos tenerlo en nuestras manos?Todavía es pronto para decirlo, pero podría estar en la calle antes del verano. Y si no, justo después.
En las hojas de promo de casi todos los nuevos discos, siempre nos dicen que es el mejor disco del grupo, que han encontrado el sonido perfecto que define el grupo…
¿qué nos puedes contar tú del último disco de Los Marañones?
Pues exactamente eso, je, je. Sí, se dice siempre y también se dice siempre que esta vez es verdad, que sí. Lo que pasa es que cuando te planteas hacer un nuevo disco, siempre quieres que sea mejor que los anteriores, y la experiencia además te va enseñando a que el resultado final cada vez se vaya pareciendo más a la idea original. En nuestro caso llevamos ya bastante tiempo haciendo los discos que queremos hacer, ni más ni menos, sin injerencias externas de ningún tipo, y con éste en concreto estamos muy, muy satisfechos. Para nosotros es el mejor que hemos hecho hasta ahora, que era lo que pretendíamos.
«El Pianógrafo trata de un personaje que está tocando piano en un escenario; toca una canción melancólica y nostálgica que empieza lentamente para llegar a un clímax y luego bajar la intensidad nuevamente. Cuando el personaje termina de tocar, abre los ojos y se da cuenta de que está en una oficina fría y austera en donde todos los trabajadores son iguales, indiferenciados.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
«La idea surgió de la necesidad de mostrarle al espectador que no tiene por qué seguir las normas impuestas por la sociedad en relación con el interés personal. Si uno tiene vocación de artista, debe seguir hasta alcanzarla y no dejarse llevar y estudiar otra cosa, porque le va a dejar más ganancia o porque socialmente es más “correcto”. Además, de esta idea surge el reto de mostrar algún tipo de crítica social en general; por eso se agrega el final y se muestra a todos los trabajadores iguales, para evidenciar que ante las grandes corporaciones todos somos idénticos, y nuestras individualidades y deseos no tienen importancia; solo somos máquina para conseguir el objetivo final: mucho dinero para un grupo pequeño de personas».
«La música del corto es propia y fue creada específicamente para él. Trabajé en conjunto con Bryan Grant, que dirigió la animación, y Daniel Rodríguez, que se encargó del sonido; aunque todos hicimos un poco de todo».
Eduardo Brenes
Estudiante de Animación Digital
Graduado con mención de honor en junio de 2009
Dedicado a todos aquellos «insensatos» que como yo, no siguieron los pasos de su vocación.
«Escale» es un excelente corto realizado por la francesa Eléa Gobbé-Mévellec para Nostromo Production y que fue seleccionado para el Annecy International Animation Film Festival de 2009. El trabajo realizado con un estilo acuarela convierte este corto en una delicia para la vista y gracias a su banda sonora también lo es para el oído. Nos habla de los sueños de un marinero en un bar de alterne durante su escala a puerto. Sencillez y belleza.
Afortunadamente tengo amigos «jóvenes rockeros» apasionados de la música, a través de los que voy conociendo nuevos grupos y que me invitan así a no quedarme estancada en lo conocido y trillado hasta la saciedad…
Hoy mismo me he quedado enganchada a este grupo The Brew, un trío británico compuesto por Jason Barwick como Guitarra y Voz, con 20 años de edad ya está siendo comparado con algunos de los grandes de la guitarra. Jason empezó a tocar la guitarra a los 8 años junto a su padre Tim Smith, bajista, compositor, voz y creador e impulsor de la banda. A la batería Kurtis Smith con sus 21 años, enamorado e influenciado por baterías como Keith Moon o John Bonham. Una banda del todo peculiar en sus componentes.
Actualmente andan de gira por España con su obra «The Joker», (2008) trabajo con influencias Blues-Rock de los años 70 como Zeppelin o Hendrix.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
En su Web podréis seguirles la pista de su gira por este país, tienen bastantes conciertos…
Lejo presenta, con un mínimo de recursos, un teatro único. Sus personajes sencillos, pero muy peculiares, se componen de manos desnudas y ojos de madera. Tan sólo con esto Lejo hace una representación sorprendente y refrescante, sin palabras…sólo con música.
Si os ha gustado hay más videos similares en su espacio.
Como ya me avisaba hace tiempo Sabina, cada mañana bostezo, amenazo al despertador…y me levanto gruñendo cuando todavía duerme el Sol. Comienza entonces mi recorrido por ese fragmento de tiempo que llamamos día.
Y ese recorrido, a la velocidad vertiginosa en la que nos movemos, se desliza en ocasiones por asfaltos aromatizados con objetos que nos hacen más agradable el trayecto. Además del libro que nos acompaña desde siempre, y esperemos que nos siga siempre acompañando, se han inventado esos aparatejos mínimos de volumen pero máximos en contenido, donde podemos apretujar cantidades inimaginables de música que escucharemos a través de unos cascos en miniatura. Una posibilidad que no hace tanto tiempo era algo impensable.
No sé si porque aún no ha amanecido o porque todavía no he despertado, en el momento en que las puertas del tren se cierran a mi espalda y abro el libro que me acompaña, soy embalada en una cápsula que me aisla de todo lo que queda más allá de un metro a mi alrededor, y fusionada con el acompasado cha-cha-chá del tren recorro la mitad de mi camino. Durante la otra mitad, la música monopoliza el protagonismo.
Con la música existe una especie de enamoramiento, pero con el jugoso beneficio de que siempre eres correspondido. Yo he entendido que cuando algo me gusta, me gusta a rabiar…como un amor hechizado, a partir de ahí no me dosifico la cantidad ni la intensidad. Y hoy, después de dos días escuchando al mismo grupo, he retado a la brisa urbana y gélida que me acompaña y en nuestra perserverante lucha he quedado vencedora, escudada esta vez por la complicidad de Dr. Dog y su última grabación Fate.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Su sonido sabe llevarme desde un desgarrador sentimiento de agonía con The Ark, hasta un enternecedor vaivén de cuna Beatleniano con From, pasando por la introducción a un cuento de infantil fantasía con un final tan apoteósico e imprevisible como es The Rabbit, the Bat and the ReindeeR.
Para mí, toda una conquista. Ahora me queda urgar en todos sus rincones y seguir desnudándoles.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Y como siempre, las críticas musicales se las dejamos a los expertos.
Dejando a un lado la abundacia que se genera en algunos bolsillos exprimiendo las nostalgias de unos cuantos, espero disfrutéis con los vídeos de entrada de los capítulos del juego The Beatles Rock Band. A mí me han gustado!
Encontrado en «Pasa La Vida»
Haber nacido el mismo año en que lo hicieron The Beatles y tener su música como canción de cuna, ha dejado una huella imborrable en mi memoria y un estremecimiento inevitable en los momentos en que me invade la nostalgia.
Y un «Love» tan floreado para los que coincidís conmigo en esta vivencia, me consta que sois unos cuantos.
Estuve en una boda donde sonó este tema cuando llegaron los novios…oh! ahora que recuerdo, la novia era yo.
Ahora tendré que entonar otro Love.
Tras sacudirme el sopor en el que me ha dejado inmersa una estúpida e involuntaria siesta de domingo preludio de lunes, vuelvo a ver esta pequeña joyita que a la vez que me provoca ternura, me produce cierta melancolía y una ñoñería sentimental y evocadora que me viene a recordar a algunos de mis amigos, especialmente a Javi, los que le conocéis sabéis porqué. Decido entonces dedicarle este post no sin antes pasarme por su espacio, y entonces entiendo que entre los amigos existe una conexión vital que hasta nosotros mismos desconocemos, portadora de un abrazo en el momento en el que más lo necesitamos. Sin yo saberlo él acababa de lanzarme uno.
Gracias “alcaudoncillo”, gracias Toñi, para vosotros este mensaje de fidelidad.
Continuando con la sección de un infatigable devorador de submundos musicales como es Ragtime, dejo por aquí otro genio sin lámpara maravillosa. Mientras, el que esto nos cuenta anda rociándose la tráquea con pacharán Sanferminero.
«Pee Wee Crayton pertenece a la familia de guitarristas tejanos, desde Blind Lemon Jefferson, pasando por Freddie King, Lightning Hopkins, Albert King, Johnny Copeland, T-Bone Walter hasta Johnnie Winter. La nómina anterior me produce escalofríos. Y, de entre todos ellos, uno de mis favoritos es el bueno de Pee Wee, al que conocí en mis años mozos, escuchando a Joe Turner y sus discos de su ocaso setentero.
Nacido en diciembre de 1914 en Rockdale (Texas), aunque se mudó a Austin con sus padres a una edad muy temprana. Es allí donde empezó a tocar el ukelele, la guitarra, el banjo y la trompeta, desatando su temprana pasión musical y explotando sus innatas condiciones. Su pasión real era el jazz de la época, sobre todo adorando a Duke Ellington y a Louis Armstrong, verdaderos ídolos de la comunidad negra.
Con veinte añitos recién cumplidos, Pee Wee emigra hacia la tierra prometida, es decir, California y, en concreto, Los Angeles, donde se busca la vida en diversos trabajos. Mientras tanto, con una guitarrita que se agencia, practica denodadamente, aunque, según confesión propia, evolucionaba muy lentamente, para poder progresar desde sus rudimentarios inicios en Austin. Ni por la imaginación se le cruzaba la idea de convertirse algún día en músico profesional.
Y llegamos a los primeros años cuarenta, una época en que California empezaba a explosionar con nuevos sonidos basados en el jazz y el blues más tradicional, añadiéndoles un toque sofisticado, con orquestas refinadas, prefigurando el sonido racial que Jerry Wexler bautizaría con la efectiva etiqueta de Rhythm and Blues. Es en la Costa Oeste donde florece el talento inmenso de T Bone Walter y Nat Cole, el pianista quien más tarde se convertiría en ídolo de masas, llegando a triunfar en el mercado musical español (¡glups!) de la época. Ambos son una gran influencia en el estilo de Crayton, quien se empapó de sus estilos musicales. Además, uno de sus ídolos fue el guitarrista Charlie Christian, un purista, con unas condiciones alucinantes, prematuramente fallecido en 1942. Crayton aunó el carácter de showman total de Walter, con la seriedad instrumental de Christian.
En 1944, Crayton asiste a un concierto de T Bone Walter en Oakland y, por supuesto, supone toda una conmoción y se convierten en amigos íntimos. Walter, incluso, se traslada a vivir a casa de Crayton, durante su estancia en Oakland. Y es entonces cuando Crayton afina su estilo. En 1945 se pasa al circuito musical profesional, después de reafirmar su personalidad con la ayuda de Walter. Para ello forma un trío, con el que se curte en clubes de San Francisco y Los Angeles. Durante dos años toca casi en cualquier sitio del sur de California y en 1947, graba su primer disco para la discográfica Tour Star de Los Angeles. Para entonces, Crayton era ya un músico respetado por sus colegas y alabado por el público, sobre todo por las mujeres, de las que era casi adicto y con las que ejerció de conquistador y caballeroso trovador.
En 1948 firma con Modern Records, especializada en “música racial”, con la que alcanza el número uno, por medio de un instrumental “Blues Alter Hours”. Aunque, además de sus facultades con la guitarra, Crayton era un consumado vocalista aterciopelado, con un fraseo a veces copiado de Nat King Cole, pero con distintivo particular. Fue muy imitado en la era dorada del R&B.
En los cincuenta, Crayton graba con Imperial de Nueva Orleáns, Jamie de Filadelfia y Vee-Jay en Chicago. Es precisamente en Illinois, en Detroit concretamente donde da un concierto memorable con quien fue su mentor y amigo T – Bone Walter. El concierto fue comercialmente denominado “La batalla de las guitarras” y certificó la maestría alcanzada por el discípulo dicharachero y ligón.
Su fama le valió acompañar a auténticos artistas consagrados como Ray Charles o Dinah Washington, aunque, su vida artística se fue apagando paulatinamente en la década de los sesenta. En la más mísera de las pobrezas, Crayton se traslada de nuevo a Los Angeles y obtiene trabajo como camionero, solamente tocando los fines de semana en jams ocasionales de clubs locales.
Pero en los setenta goza de un auténtico renacer de la mano de Johnny Otis quien lo enrrola en su banda, grabando un disco en directo exultante en el Festival de Jazz de Monterrey. Después del éxito con Otis, Crayton graba una auténtica obra maestra con Vanguard Records “The Things I Used To Do”. Las graba con 55 años y es su primer LP oficial después de 25 años tocando de manera celestial. Una auténtica reliquia.
Con su Fender Startocaster, Crayton transmitía un swing especial, un fraseo muy particular, con un sentido melódico incomparable y un maestro en el dominio del tiempo. Después de su disco de debut, Crayton toca en muchas sesiones de jazz y blues de los setenta, dando giras nostálgicas y ganándose un tardío, aunque raquítico, reconocimiento.
Murió de un ataque al corazón en 1985. Su guitarra quizás es la que mejores momentos me ha aportado, un músico deliciosamente optimista, vitalista, a pesar de que, como pocos sabía sentir la genuina tristeza del blues y, lo que es más, sabía transmitirla a través de su abrasadora guitarra».
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Es lo que nos cuenta Ragtime que anteriomente nos habló de James C. Booker.
Me faltaban música y palabras en mi espacio, y encontré las dos cosas en una única persona. No es la primera vez que se instala en mi casa, pero en esta visita se quedará más tiempo. He preparado una alcoba para él…y aunque se empeña en llamarla “El cuarto oscuro” yo la veo muy iluminada y con espléndidas vistas. Ahora sólo hay que cuidarle para que siga con nosotros. Y por supuesto agradecerle una vez más estar cerca cuando le hablo y dedicarme esas palabras que no sé si merezco.
Y ahora sí le cedo su espacio…
“Nadie puede negarse a colaborar con una persona de una inquietud tan extrema y de una curiosidad infatigable, como lo es mi amiga Lola. Sus ansias de descubrir son insondables.
Su sentido de la plasticidad es admirable. Su buen gusto, impecable. Y su inercia a dejarse influenciar por mis humildes y personalísimos gustos – sobre todo musicales – es casi suicida. Con un placer inmenso, le cedo mi sección, publicada en mi queridísimo Requesound –algo abandonada en la actualidad, por cierto – denominada “El Cuarto Oscuro”.
Con ella pretendí hacer descubrir a la gente que tiene la santa paciencia de leerme, músicos mercenarios, músicos oscurecidos por estrellas rutilantes del firmamento del rock, del jazz, del blues…En suma, una forma de reivindicar la música expresada de manera callada, lejos de las esplendorosas candilejas de escenarios centrales. Músicos de sesión, músicos malogrados pero genuinamente geniales, creadores ninguneados por el público, músicos solamente apreciados por sus colegas de profesión.
Es todo un orgullo poder presentaros ésta mi sección en este lugar esplendoroso, repleto de ilusiones, muchas de ellas compartidas, de una persona que, además de tener un corazón tan grande que muchas veces me deja sin aliento, posee una sensibilidad que siento muy cercana. Compartimos muchísimas cosas, colaboramos en proyectos insensatos (husmeen en el Requesound para comprobarlo), pero, como diría nuestro admirado Josele Santiago “nos enternecen las estupideces sin red”. Que ustedes lo disfruten. Y un besito sentío, como siempre, Lola”.
James Carroll Booker III
El primer capítulo está dedicado a la memoria de James Carroll Booker III, pianista y cantante: “La música es un arte misterioso….y la gente que es buena en ello…..obtienen una pizca del misterio….y algunas veces algo de misticismo también. De hecho, todo el tiempo tienen atributos misteriosos y místicos, pero lo importante es si se dan cuenta de ello o no”.
Realmente Booker siempre fue consciente de su misticismo, imbuido en influencias religiosas transmitidas por sus progenitores, y de su atributo misterioso en la manera en que acariciaba el piano. No es sorprendente en un músico que nace en Nueva Orleans, una ciudad que prácticamente es sinónimo de jazz y Rhythm and Blues y un emplazamiento geográfico esencial para el piano.
Un infante precoz, James empezó a acariciar las delicadas teclas del piano cuando contaba con seis años de edad, estudiando las escalas musicales del piano clásico, toda una marca indeleble en su personal manera de abordar el teclado.
Cuando era todavía un niño, James fue atropellado por una ambulancia – paradoja sarcástica-, lo que le provocó una rotura de por siete partes de una de sus piernas. Ello implicó que Booker quedara cojo para el resto de su vida, imprimiéndole un carácter que desarrollaría bajo otras facetas menos prosaicas.
James asistía curioso a las actuaciones de gospel de su hermana en la emisora local WMRY, donde su talento no pasó desapercibido y fue contratado como pianista para ésta, asombrando a los oyentes con su toque inspirado. Durante esta época graba un par de discos sin demasiada aceptación y más tarde a través de Joe Tex que Booker fue contratado por el productor Johnny Vincent para Ace Records. Booker graba dos singles para la discográfica y, para la tercera grabación el descarado Vincent utiliza el mágico teclado de James pero suprime su voz y superpone la del ya popular Joe Tex. James, cansado de las argucias de la producción, se marcha airado de Ace y pone tierra de por medio lanzándose al mundo universitario, matriculándose en la Universidad de Baton Rouge en 1960.
Es en el mundo universitario donde James adquiere su cariño especial por las drogas, llegando a convertirse en un adicto regular. Para costearse los vicios Booker se pone a tocar de nuevo y firma un contrato con la discográfica Duke/Peacock Records, lo que le permite grabar su único éxito como intérprete solista, el instrumental “Gonzo”, que se mantiene en las listas 11 semanas y alcanza el puesto 43.
La vida de James dio un giro radical cuando fue arrestado por posesión de heroína y condenado a dos años de prisión. En el talego James colabora en la biblioteca y desarrolla sus facultades musicales, creando un programa musical formativo para sus compañeros de trena. Debido a sus esfuerzos, solamente pasa seis meses en el trullo, pero bajo la firme condición de no abandonar el estado de Louisana. Esta condición es quebrada por James y se dedica a viajar por todo el país, funcionando como una puta musical en toda regla: aporta su maestría en sesiones con Ringo Starr, los Doobie Brothers, Charles Brown y T Bone Walker.
En 1975 regresa a su ciudad natal y toca por primera vez en el prestigioso “Jazz and Heritage Festival”. Es entonces cuando su talento es ampliamente reconocido por la crítica y por el público. Quizás demasiado tarde, quizás patéticamente tarde.
Pero la salud de Booker comienza a resentirse. Sus facultades mentales comienzan a verse mermadas y sus actuaciones se manifiestan completamente erráticas, aunque se instala en el Maple Leaf Bar, donde sigue trabajando con una banda prodigiosa y cosechando bolos memorables. Como consecuencia de esto, a pesar de su lamentable estado, es contratado por Rounder Records en 1982. Su disco “Classified” se graba a pesar de los desplantes etílicos de Booker y de sus devaneos mentales. Dos días después de finalizar la azarosa grabación, Booker desaparece del mapa hasta que es encontrado en prisión a causa de perturbar el sagrado “orden público”.
Booker se da una oportunidad y pasa a trabajar como archivador en el ayuntamiento de Nueva Orleans en 1983. Sin embargo, sus problemas mentales le vuelven a provocar su gusto por la bebida y su vida de nuevo se derrumba, cancelando actuaciones en el Maple Leaf Bar y destrozando su hígado a conciencia.
El 8 de noviembre de 1983, Booker se zampa una sobredosis de cocaína y es trasladado a urgencias del hospital de la caridad. Sentado en una silla de ruedas esperando a ser atendido durante más de media hora, es encontrado muerto. Solamente contaba con 43 años de edad.
Un artista maldito, un auténtico prodigio al teclado, Booker se ha instalado en la historia de Nueva Orleans como uno de sus representantes musicales más influyentes. Negro, homosexual, absolutamente único en su manera de interpretar, completamente fuera de etiquetas, inclasificable, Booker solamente puede asentarse en el olimpo de mis queridos músicos mercenarios y oscuros.
«Todavía algo nos sacude con violencia en el interior cuando suena una buena canción, así que persiguiendo esta sensación nos encerramos una vez más en el local de ensayo. Esta vez se encerraron con nosotros todos nuestros amigos y amigas, los que hacen música, los que escriben, los que filman y fotografían, los que murieron, los que aún viven y alguno que otro con el que nos tomamos un café de vez en cuando».
Empezamos a grabar hace justo un año cuando el otoño empezaba dejarse ver y acabamos cuando la primavera de este año se insinuaba, en un estudio chiquitito lleno de trastos que fueron fabricados antes de que ninguno de los que allí estábamos hubiese nacido, no porque seamos unos reaccionarios de la música, ni porque añoremos una época en la que ni siquiera hemos vivido, pero si es cierto que las cosas antes se hacían con mas cariño, quizás porque los que las hacían y los que las usaban todavía se sorprendían de lo que eran capaces de crear.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Así pues con aquellas guitarras viejas colgadas grabamos el disco tocando en directo. De las canciones, mejor no hablar, pues están ahí para que vosotros saquéis vuestras propias conclusiones. Así sin más, nos despedimos de ustedes invitándoles a que escuchen nuestro MÁTAME…quizá sea la banda sonora apropiada para algunos de sus momentos… esa es toda nuestra pretensión. Un abrazo.
Aquí os dejo una pequeña muestra de un grupo que a mí me ha hecho sentir como una botella cerrada a la que se descorcha y de su interior escapan burburjas que se mezclan con las letras y los ritmos de sus canciones, recibiendo sin duda esos mensajes que ellos intentan transmitir, trasladándote y comprendiendo.
Los textos son extraídos de su myspace, donde podéis escuchar, así como en su web, toda su discografía.
Para mí un placer.
Nuestras sensaciones se mantienen vivas. Sensaciones pasadas, vividas con emoción, se esconden traviesas en los recodos de nuestro cuerpo, y basta un solo indicio, el asomo de una de ellas por una esquina, para que se desate en nosotros un chisporreteo que nos recorre sin freno esas tuberías que nosinvadenpor dentro. Viajan sin pudor, autónomas, buscando en su trayecto hacerse notar, recordarnos que están ahí, que no han muerto y que son capaces de demostrarnos que pueden con nosotros.
He tenido esta experiencia hace poquito, cuando acompañé a Adriana a su primer “conciertín” de flauta travesera, juguete con el que le ha dado por trastear ahora. Y allí en el salón de actos me senté tranquilamente a esperar orgullosa.
Entonces me ocurrió, en el momento en que el sonido de los instrumentos buscando la afinación apareció en el salón esparciendo las primeras notas, le vi venir hacia mí como una línea de humo jugueteando en el aire. Jugó con mi pelo y mi cuello antes de entrar por mis oídos y hacer un recorrido por mi interior a su antojo, despertándome todas esas sensaciones que una vez tuve y se durmieron. Me transportaron a un pasado en el que yo formaba parte de esos músicos en el escenario, y pude sentir entonces el metal en mis manos, ver su brillo dorado, el tacto de mis dedos presionando las llaves, la textura y el sabor de la caña en los labios. El desconcierto de ser observada por tantos ojos atentos y tantos oídos despiertos. Pude escuchar la mezcla de los instrumentos formando una melodía en la que yo participaba.
Me gustó la experiencia, añoré aquellos tiempos de va y viene entre barullos de instrumentos sonando desafinados, gente ilusionada y nerviosa, feliz después del des-concierto. La emoción pudo conmigo y me encontré llorando antes de que tocara Adriana y después también.
Dando mi paseico diario por el Requesound, y siguiendo las valiosas recomendaciones de mi amigo Ragtime, he descubierto un grupo que creo no nos deberíamos quedar sin conocer y por supuesto disfrutar.
«El gusto por la experimentación, por la búsqueda y por la integración efectiva de influencias de diversas procedencias es la marca característica de la música de Calexico, un grupo estadounidense de indie y americana originario de Tucson, Arizona. Una inquieta banda, vertebrada por el binomio Joey Burns (voz y guitarra) y John Convertino (batería) y que se caracteriza por incorporar en su sonido una ecléctica variedad de música, destacando el folk del suroeste de Estados Unidos y del norte de México combinado con rock independiente».
«Su último trabajo Carried To Dust es una historia de viajes, intriga casi literaria y de aventuras. Un libro de viaje, de carreteras y paisajes californianos, próximos a México. Un libro de ciudades que se visitan, de sensaciones en calles, en bares, en lugares, de sabores y de olores. De noches, de humo, de sensaciones
Con referencias también al mundo social e histórico-político, el nuevo disco parece integrar experiencia, cine, literatura y música a través de la abstracción sugestiva de su música. Lo que ya se emprende desde la portada del álbum en el stencil (spray sobre plantilla) del artista, siempre cerca de ellos, Victor Gastelum«.
Y ahora ya sí que podéis descorchar una botellita de «refresco» y escuchar un concierto completo en directo, sí sí completo. Un concierto con una estética visual y una calidad de sonido deslumbrantes. Tenemos la opción de escucharlo entero o volar sobre los temas para echarles un vista de pájaro.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Grabado en Paradiso-Main Hall
Os dejo además un interesante entrevista a Joey Burns.
Entre tantas cosas maravillosas que tiene Murcia, tales como la olla gitana, el mar, la huerta, los almendros y limoneros, los carteros, el rin-ran, el Segura, mis amigos, los melocotones, las patatas asás con ajo, mi padre, su pueblo…Bullas cuna de buen vino, etc y más etcs…
Encontramos en esta provincia buena cuna y cepa de músicos, tanto en «bandas municipales» como en bandas de Rock. Pero son tantas las que desconozco que mejor mostraros a una de las que conozco y que recientemente he tenido a bien disfrutar de ellos y con ellos en Bilbao, en un concierto en directo. bajo las cúpulas de una antigua iglesia que cambió su santo por el Rock, concierto que describe así mi amigo Ragtime, con el que compartí este guapo momento…
”pude asistir al conciertazo de cuatro tíos completamente impecables, ejecutando, simplemente y sin caer en exageraciones ni en bajas pasiones que puedan traicionar la objetividad, el mejor rock and roll en castellano que se pueda escuchar ahora mismo (siempre, claro, con el permiso de San Rosendo).
Y hete aquí, que, además de ser lo más granao que este que suscribe ha escuchao en castellano, resulta que son cuatro tipos acojonantes: Junto a la gente enemiga, estos tíos, después de regalarnos un conciertazo de ná menos que dos horas, nos acompañaron de taberna en taberna, demostrando su generosidad, su proximidad y su bonhomía. Todo mi respeto, amistad y gratitud a estos tíos. Larga vida a Los Marañones!!!”.
Escri-bolo aquí porque comparto esta opinión y esta vivencia.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Os dejo el único video-clip que tiene este peazo grupo. Aunque yo los prefiero al natural y sin corbata.
Podéis conocerlos bastante más a través de su web o en myspace
La primera foto es de Sigfredo cuyo oficio es retratar en vivo a los trobadores y la segunda de una servidora que no tiene oficio.
En el año 2000, un grupo de fans y asiduos al foro de la mítica banda extinguida en 2001 «Los Enemigos», decidió organizar el primer encuentro en homenaje a la misma tras un concierto en la localidad de Villamalea ( Alicante). Así nació el primer: “Desencuentro Enemigo” que se realizó en la ciudad de Granada en las fiestas del Pilar de 2001.
La experiencia fue tan positiva que los mismos se comprometieron a repetirla cada año en una ciudad del estado.
Así, mientras se apuntaba cada vez más gente en cada nuevo desencuentro, le fueron sucediendo los de Salamanca, Murcia, Madrid, Monforte, Sevilla, Tomelloso y este año será el octavo en Bilbao.
El evento consta entre otras cosas de conciertos, comida de hermandad, partido de futbito (raspas contra porrones), jam session (organizada), reparto de camisetas y dvd conmemorativos y alguna que otra sorpresilla.
Bienvenido
al club de los que vamos a triunfar.
La vuelta ya nos la darás.
¡Tú vales, tú vales chaval!
El mundo rula y al caer
se muerde la cola.
¿Por qué has tenido que crecer?
¡Maldita la hora!
Pues ya sabéis, si os pilla cerca, y sino también, tenéis la oportunidad de «reencontraros» con Los Enemigos y su buena gente. Tiene dos efectos secuntarios, la nostalgia cuando se acaba y la ilusión de querer repetir.
Este año se augura un lujazo de Desencuentro 2008. Nuestro anfitrión se lo ha currao…podéis echar un vistazo.
Nos vemos en Bilbao!!!
El autor de esta fotografía que se identifique, please. No sabemos quien es ni dónde la hizo…sólo está claro que no sale en la foto y supo captar la atención de los presentes!!
El día de tu cumpleaños, puede ser un día cualquiera, salvo que coincide con el día del calendario en el que tu madre y tú, obligadas por la naturaleza, compartisteis una gran esfuerzo; ella el de parir y tú el de nacer. Para mí ese día es hoy.
Como últimamente estoy contenta conmigo, pensé que me merecía un regalo y decidí que fuese una poesía, aunque tengo que reconocer que no frecuento mucho éste género, salvo algún gen de mi padre, que juguetea con versos.
Inmediatamente pensé en uno de los pocos poetas que he escuchado, ya que su poesía casi siempre se esparce con su música y así se aloja en mí para brotar de vez en cuando en forma de canción bordada con los arpejios de su guitarra, Y si la casualidad me favorece y anda mi pareja con su guitarra a cuestas, hasta hacemos dos voces con acordes de guitarra, como hace 24 años cuando nos conocimos y él era un chico extremeño con barba, que tocaba las canciones de Pablo con un nudo en la garganta.
Estoy pensando en Pablo Guerrero, que sin él saber nada de mí, acaba de hacerme ese regalo. Algo inesperado, una puerta por la que puedes entrar y ver en el día a día y de forma muy cercana la elaboración del próximo disco – LUZ DE TIERRA– en el que canta a quince poetas extremeños de ahora. De repente está ahí cerca, como un vecino al que le puedes dar los buenos días, con la posibilidad de cruzar unas palabras con él. Para mí algo entrañable. Gracias Pablo, recojo la imagen de tu abrazo y me permito el regalo.
Un rincón de Sol en cabeza
HOY QUE TE AMO
Hoy que te amo, mujer, amiga y compañera,
vamos a creer que nuestras manos crecen,
y que tenemos mil dedos o diez mil, y que todos
son como antorchas que a la noche amanecen.
Hoy que te amo, voy a incendiar el aire
con la risa y el beso de tu voz y la mía.
Voy a aventar lo que de bueno tenga
con tu contacto de piel amanecida.
Hoy que te amo, dejará de ser
la libertad una palabra escrita en la pared.
Hoy que te amo, el mundo, tú y nosotros
baila en corro una danza solidaria,
y se buscan las manos y nuestro amor de golpe
como una lluvia fértil se derrama.
Estaba yo, ¿te acuerdas?, cantándote estas cosas
junto a la puerta del Museo del Prado.
Un hombre se acercaba, muy amable nos dijo:
«Está prohibido que estén aquí sentados».
Y vives con la ventana abierta
PARAISO AHORA
Tu cabeza está llena de bicicletas blancas;
tu corazón, un tren desbocado y oscuro.
Por tus venas galopan caballos alarmados.
Amas el sol y el riesgo, el fuego y el futuro.
Islas hay en el tiempo donde vivir querrías,
y pueblos donde son las tareas comunes.
En la escuela se aprende a manejar cometas
y a vivir que es lo mismo lo mío que lo tuyo.
Y sales a la calle y la ciudad te niega,
y dos y dos son cuatro y mañana hace frío.
Y hay una chimenea debajo de tu cama
y alguien dictando normas dentro de tu bolsillo.
Y en la pared escribes tu granada de sueños,
tu estallido de nuevos horizontes aurora.
Y tu imaginación, contra la gris costumbre,
pide la vida es nuestra: paraíso ahora.
Paraiso Ahora
Información sobre Pablo, tenéis a montones en el artículo de su web «Trazos de historia para su biografía por María José Guerrero», y más…
Las canciones son parte importante en nuestras vidas. Siempre existe alguna ligada a recuerdos concretos y basta escuchar los primeros acordes para que nuestra memoria se active generando cantidad de emociones en su entorno. Recuerdos casi siempre acompañados de una pincelada de sonrisa. Esto me ocurre en ocasiones con Hilario Camacho.
Volar es para pájaros.
Hilario era de esos músicos persona-je, que son tus amigos sin conocerlos. Te acompañaba sin estar, esparciendo sus creaciones entre grupos de amigos que aporreaban la guitarra, durante aquellos años tan energéticos de la vida en los que eres lo suficientemente cuerdo como para cometer locuras.
Recuerdo afianzar esa vitalidad gritando nuestras palabras a través de las suyas, más bellas, metafóricas y melódicas “mis pies pisan la roca, mi cabeza sobre nubes va flotando”. O momentos de ternura como “soledad y silencio”.
También me viene a la memoria el descubrimiento de nuevos paisajes para mí, en su compañía. como Asturias con su gama de verdes, sus gargantas inagotables de agua y el sol traspasando las ramas de los árboles, mientras escuchábamos en la cinta casette una y otra vez…“el prado verde, el sol, el agua”…
El agua en tus cabellos.
Aún hoy, inesperadamente me estallan sus canciones y disfruto con ellas, allá donde me encuentre…acompañada siempre por alguno de sus discos, porque escuchar a Hilario, nunca está de más, mas bien se le echa de menos. Sus letras acomodadas ya en mi memoria me siguen emocionando.
La noticia de la muerte de Hilario, hace ahora dos años, me sacudió de tristeza e incredulidad. Uno no tiene en cuenta la posible desaparición de aquello que le rodea y le produce satisfacción. Los que le conocían de cerca dicen que era un buscador incansable del amor “el llanto del mundo es amor” y que se rindió en su búsqueda. Yo creo que tuvo más amor del que le dio tiempo a asumir.
Princesa de Cera
Ahora, en mi intención de recordarle, he encontrado lugares donde están sus amigos y aún tienen palabras de recuerdo y cariño para él, con la intención de que Hilario siga vivo en nuestro recuerdo. Que su voz siga sonando entre nuestras paredes y los trastes de las guitarras dibujando los acordes que adornaron sus canciones.
«Me gusta escribir sobre las personas, su comportamiento sentimental y sobre todo sobre su vida interior. La música nace de mí de una forma espontánea y natural y por eso siempre he estado dispuesto a afrontar los diversos cambios por los que he atravesado conservando lo más personal de mí».
Pequeña muerte.
Aquí os dejo la casa de Adrián Vogel, el mundano, uno de los muchos amigos que tuvo Hilario, además de Antonio Gómez, donde podéis ver, cuánto se le echa de menos. Además de otras cosas interesantes.
Incluyo parte de su hoja promocional sobre Estrella del Alba. Bonito documento.
Ahora vuelvo a volar, tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, rasgar el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.
Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y voces de «estás loco, volar es para pájaros»;
pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto.
Miro hacia el cielo y salto.
Miro hacia el cielo y caigo.
VolarR es paRa PájaRoS LetRa: Pablo GueRReRo. Música: HilaRio Camacho
A veces me enfado, y a veces, cuando me enfado, necesito huir, alejarme del origen de mi llanto. Y corro con coraje, no miro atrás. Me hace falta estar sola y comprobar que existen otros momentos que no son los míos. Que el mundo se abre más allá y yo aún no lo he visto. Que mi vida la rodeen otras cosas distintas a las cotidianas. Desintoxicarme, sacudirme las pulgas como un perro.
Lover Leap
Afortunadamente tengo coche y tarjeta de crédito, lo que facilita bastante las cosas. Mi coche me conoce y me da cobijo, yo elijo el destino, él me lleva. En uno de estos viajes improvisados hacia mi elección, que fue El Bierzo, tuve la suerte de sintonizar un concierto, grabado en directo, de una banda desconocida para mí hasta entonces, “Bela Fleck & The Flecktones”, y comprobé lo importante que es la música en nuestras vidas, en nuestro cuerpo, en los sentimientos. Cómo puede cambiar tu actitud y tu estado de ánimo. Lo que era un viaje de huida, se convirtió en un viaje de proyectos.
Ellos me acompañaron durante casi todo el camino, haciendo de la conducción un baile; hasta que llegué a Orellán, un pueblico perdido, donde una casa rural con una pancarta de “No a la guerra” me dió cobijo, y allí encontré la paz durante dos días. Isabel y Miguel fueron mis anfitriones y amigos, les sentí cercanos, amables, dulces. No necesitaba más que estar sentada en su jardín, charlando y compartiendo una cerveza; nada más que hacer, sólo estar.
Nunca olvidaré este viaje. La Sierra de los Ancares, que también me regaló mucha belleza para disfrutar. Ni a mi amiga Nuria, que estuvo pendiente de mí durante la escapada. Volví a casa y me enfadé otra vez 😉
Todo lo que os cuento es para invitaros a escuchar a esta banda, si no lo habéis hecho ya, claro (Raúl seguro que sí).
Un concierto de lujo nos diste ayer Kiko, con tu banda del Retumbe, esas tres guitarras, eléctricas, en manos de tres grandes guitarristas, qué torero Raúl Rodríguez, buenísimo; el bajo alternando con el contrabajo, esas chicas de teclado, percusión voces y un batería genial. Y tú Kiko de dónde sacas esa energía y esas versiones cada vez más rockeras. Qué bueno, hacía tiempo que no disfrutaba tanto en un concierto, y tan cerquita, que si mi brazo hubiera medido tres metros te hubiese podido tocar la nariz o arrascar tu cabeza de plata. Que buena gente eres kiko, es lo que trasmites, mucho cariño en tu música. Me sorprendió tu público, joven, veinteañeras gritándote “Guapooo” y lo eres en un amplio sentido. La única pena es no haber podido darte un abrazo y decirte al oído, que la parcelilla de mi vida donde apareces tú, es muy amplia y bonica. Y que cuando vaya pa cai te buscaré pa tomarnos unos pescaitos fritos en Bolonia y gastarnos los dineros en cervecica.
El poder. Escrito por Kiko Veneno.
El poder es que los demás hagan lo que te interesa, te apropias de sus voluntades, les quitas ese trabajo, si tú ya sabes lo que quieren, en el fondo les estás haciendo un favor. El poder no tiene amigos, tiene secretarios, gente empleada, arremangada en defender lo que no es suyo: es un generador de trabajo. Por eso los políticos siempre dicen que en su agenda lo primero es dar empleo. El poder es una losa que lo aplasta todo, te quita la vida y la muerte, te seca el sudor y te cambia la suerte, es una maldición, el único remedio es repartirlo. Como el anillo de Frodo, ¿quién lo va a querer repartir después del trabajo que cuesta cogerlo? El poder tiene un aliado predilecto, que es la guerra, no le gustan las conversaciones ni las discusiones. A la propuesta de Salomón siempre responde: parte al niño y la mitad para cada uno. Prefiere a la gente confusa y dolorida como un hormiguero pisoteado, piensa: “ así no pueden pensar”. El poder sólo admite una utopía, la democracia. Y sólo tiene un enemigo, que es la verdad, pero siempre llega tarde.
Me gusta especialmente esta declaración de amor tan sencilla. En un cuartito los dos veneno que tu tomaras, veneno tomara yo
Esta semana he recuperado algo que ya hacía con menos frecuencia que en épocas remotas, bueno, no tan remotas, eh!. He ido a un concierto grande, con mucha gente. Nunca había visto a Jethro Tull en directo y a estas alturas era algo que daba por perdido, pero no, Ian Anderson nos sorprendió el sábado ofreciéndonos un concierto en el que su travesera sigue sonando con gran maestría, aunque su voz haya perdido un poco y su energía no sea la misma. Esto tiene una lógica, la santa madre naturaleza.
Pude observar algunos cambios en mi línea de visión, teniendo en cuenta que está bastante cercana al “suelo, suelo” ver cientos de hombros que me dejan algún hueco generoso por el que consigo percibir parte del escenario de vez en cuando. A los bajitos les veo la cabeza, y es aquí donde he notado un cambio más drástico: observando que la materia gris con el tiempo tiende a escaparse del cerebro, tiñendo el pelo de este color y en algunos casos lo arrancan de cuajo dejando a la vista cabezas desiertas de vegetación, que algunos tratan de disimular pasándose el cortacésped y otros uniendo los cuatro pelos despistados con una gomita, como si de una hermosa coleta se tratase, pareciendo más bien los restos de un pincel despeluchado. Por supuesto, esto le ocurría también a los protagonistas del escenario.
El movimiento del público también es quieto, ya no salta, como mucho se balancea, derecha-izquierda y despacito, tocan una flauta travesera imaginaria, o mueven y levantan constantemente los brazos armados con teléfonos móviles o cámaras fotográficas para inmortalizar el momento, momento que después es totalmente ilegible, limitándose a captar una mancha borrosa y brillante que normalmente son los potentes focos de fondo. Lo que no ha cambiado nada es el aroma a tu alrededor, cientos de cigarrillos aromáticos, tampoco cambió que la cerveza de otro, te caiga en el pié desnudo, para dejártelo pegajoso el resto de la noche; pero lo que no cambió ni debe de cambiar es ese rato maravilloso que compartes con tus amigos, gritándonos al oído, compartiendo el mini, las risas, los recuerdos, las añoranzas, esa complicidad para enfrentarnos al paso del tiempo… Con lo que hemos sido!!!
Después hubo un cambio, salío al escenario Gwendal que trajo un poco más de energía y más juventud que saltaba, incluso yo dí algún saltito, por los viejos tiempos. Esta es mi crónica del concierto,la musical que la hagan los expertos.
Me estoy alargando mucho…y me espera otro de mis chicos favoritos, el domingo Kiko Veneno!!! Ya os contaré…
King Crimson no es exactamente una banda de rock. Es una institución. Diríase también una escuela de pensamiento musical. A lo largo de sus treinta años de existencia, el Rey Carmesí no ha sido tan solo una banda más del rock progresivo, sino que ha logrado crear y sostener un paradigma musical extraordinario y único, una filosofía íntegra y distintiva en el modo de utilizar los instrumentos y componer piezas que ningún otro grupo soñaría jamás con imitar. Podría decirse que King Crimson ha inventado un género propio, que si bien ha servido de influencia para incontables bandas modernas, jamás ha trascendido las fronteras de la banda. Tenéis completa e interesante información aqui
Buscando algo que contar sobre esta “institución” me encontré con una curiosa historia sobre el simbolismo de la portada de Lizard, como me han gustado las ilustraciones os cuento el cuento.
Detrás de las figuras en las letras que conforman «king crimson» en esta portada hay anotaciones extraídas de Pete Sinfield Los manuscritos iluminados fueron creados por monjes y monjas enclaustrados quienes, en su aislamiento del mundo exterior, «corrieron hacia la puerta» del Cirko. La pintura de la portada, en este contexto, trataba de expresar el retraimiento aséptico del Príncipe Rupert. Durante la era medieval se creía que la palabra sagrada se representaba con los manuscritos iluminados.
escucha cadence and cascade
El Salto al Abismo: Representado vívidamente en esta portada, vemos por un lado las visiones «pacíficas» y las visiones «violentas» del dibujante.
En la ilustración de Gini Barri, las «visiones pacíficas» muestran las escenas pastorales en el lado superior superior de la letra «K». Las «visiones violentas» del lado inferior izquierdo muestran los rayos cayendo sobre una montaña y los guerreros caen hacia el abismo. Esto hace recordar a la carta del Tarot en la que los rayos caen sobre una torre y dos figuras caen hacia la tierra.
Las paredes de mi casa tienen incrustada su música, mi coche tararea sus canciones, en mi memoria guardo las vivencias de sus conciertos y conservo amigos que nacieron de esa complicidad musical. Más de veinte años, son muchos años…
Primero como guitarra y voz (y para mi el alma) de Los Enemigos, y cuando la cosa no dio para más, empezó en solitario seguido por sus incondicionales, entre los que me incluyo, ofreciéndonos su lado más tranquilo, acústico, maduro quizá, acordes al paso y al poso del tiempo, como los buenos vinicos, reposado. Por supuesto siempre acompañado por su «asistente social» Pablo Novoa, gran guitarrista que adorna los temas con filigranas de guitarra, aportando calidad, fuerza, sonrisa y siempre un amigo.
Viento del SuR
Rompes mi canción
JOSELE SANTIAGO
«Josele Santiago posee un mundo interior y su manera de contarlo es hacer música. Revelarse a través de canciones sin importar lo que el público esté esperando o se sienta dispuesto a tolerar. Comunicar, desoyendo las leyes que rigen los caminos trillados de la música de consumo. Decir lo que no hay más remedio que decir, sin pactar previamente con el oyente.
Lo hizo brillantemente a lo largo de dos décadas liderando Los Enemigos y dando al rock en español una dimensión diferente en la que cabían perfectamente los rasgos más personales. Poco a poco su lenguaje a la hora de expresarse en música fue desarrollándose, creciendo y buscando nuevos límites sonoros que explorar. De este modo emprendió camino en solitario sin atenerse a ventaja alguna obtenida por su veteranía, ni querer repetirse en un solo riff.
FeliZ BinG BanG
Con Las golondrinas, etcétera…, su primer disco de esta nueva etapa profesional, Josele atesoró un enorme prestigio y una legión de incondicionales, haciéndose el hueco necesario para que podamos pensar que el rock nacional aún tiene redención y que la madurez también es un valor en el devenir de esta música concebida en sus inicios para hacer bailar a adolescentes.
lunA nuevA
Con su segundo disco titulado Garabatos, Josele dota a su mundo de tranquilidad y color y da la bienvenida a todos aquellos con curiosidad suficiente para que pasen a ese mundo y se instalen con comodidad. En ese mundo privado, y sin embargo accesible, podemos encontrar pequeñas joyas musicales de un tesoro de incalculable valor, porque acuña los quilates de la diferencia».
Como yo nunca podría hacer a crónica tan buena sobre él, he decidido copiarla de alguien que no conozco.
Por cierto, las fotografías y el cartel del post las hizo klimtbalan’s, 😉
Se podría seguir hablando de Josele, pero habría tanto que decir, que mejor lo dejamos…sólo anticipar que para septiembre posiblemente tengamos a nuestra disposición su tercer disco que podría llevar el título de » Loco encontrao»
Se podría seguir hablando de Josele, pero habría tanto que decir, que mejor lo dejamos…sólo anticipar que para septiembre posiblemente tengamos a nuestra disposición su tercer disco que podría llevar el título de » Loco encontrao»
He vuelto a casa. Esto me produce distintas sensaciones, por un lado “por fin en casa”, es decir, la tranquilidad y seguridad que nos ofrece lo conocido, la comodidad, nuestras cosas, más de nuestras cosas, todas esperando; la cerveza siempre fresquita en la nevera, etc…y por otro, el lado oscuro, es decir,buaaaaaa!!!
Por el camino de vuelta, acompañada por mihija con hormonas adolescentes, y con unos casquitos incrustados en sus pabellones auditivos donde aprovechaban para gritarle otros seres vivos similares a ella; sin otra cosa que hacer que escuchar los maullidos de mis gatos que no entienden porqué entran en una caja y desaparecen de un lugar para aparecer en otro, conduciendo además por una aburrida autovía…he decido, ya que todos me ignoraban, dedicarme a vocear todas esas canciones que he escuchado y aún guardo en la memoria antigua, osea cantautores como Pablo Guerrero, Hilario Camacho y Silvio Rodríguez entre otros. De éste último hay un tema que siempre me hace sentir gallina, por eso de los poros de la piel. Como nunca me he aprendido la letra completa, he pensado en intentar ilustrarla mientras la POSTeaba para la POSTeridad virtual.Y lo voy a intentar…
Silvio Rodríguez_Testamento
Como la muerte anda en secreto y no se sabe qué mañana,
yo voy a hacer mi testamento, a repartir lo que me falta
pues lo que tuve ya está hecho, ya está abrigado, ya está en casa.
Yo voy a hacer mi testamento para cerrar cuentas soñadas.
Le debo una canción a la sonrisa,
a la sonrisa de manantial, esa que salta:
le debo una canción a toda prisa
para que quede que estuvo cerca, agazapada.
Le debo una canción a lo que supe,
a lo que supe y no pudo ser más que silencio:
le debo una canción, una que ocupe
la cantidad de mordaz amor de un juramento.
Les debo una canción a los pecados,
a los pecados que no gasté, los que no pude:
les debo una canción, no como hermano,
sólo de sal que el delectador también alude.
Le debo una canción a la mentira,
a la mentira pequeña, frágil, casi salva:
le debo una canción endurecida,
una canción asesina, bruta, sanguinaria.
Le debo una canción al oportuno,
al oportuno mutilador de cuanta ala:
le debo una canción de tono oscuro
que lo encadene a vagar su eterna madrugada.
Le debo una canción a las fronteras,
a las fronteras humanas, no a las del misterio:
les debo una canción tan poco nueva
como la voz más elemental de los colegios.
Le debo una canción a una bala,
a un proyectil que debió esperarme en una selva:
le debo una canción desesperada,
desesperada por no poder llegar a verla.
Le debo una canción al compañero,
al compañero de riesgos, al de la victoria:
le debo una canción de canto nuevo,
una bandera común que vuele con la historia.
Le debo una canción, una, a la muerte,
una a la muerte voraz que se comerá tanto:
le debo una canción en que hunda el diente
y luego esparza con la explosión fuegos del canto.
Le debo una canción a lo imposible,
a la mujer, a la estrella, al sueño que nos lanza: