Etiqueta: arte callejero
Por las azoteas – Julio Ramón Ribeyro y Nino PiPPa
Gracias a un amigo he descubierto al que fue uno de los narradores peruanos más notables del siglo XX; Julio Ramón Ribeyro, su obra cuentística, sobre todo, es de las más fecundas y significativas. Buena parte de ella, sin embargo, fue escrita y publicada discretamente, sin recibir la atención y el reconocimiento que merecía.
Escritor marginado, exiliado (física y existencialmente hablando) que escribe por placer (sin pretenciones morales o sociales), que desaprueba la experimentación, abdica de las ideologías, que es ecléctico en cuanto a las teorías estéticas, sobrio en su presentación formal, que huye de lo institucional con todos los sentidos de la vida y el pensamiento, que desconfía de la revolución y sus buenas intenciones y métodos; en pocas palabras, Ribeyro es tan desarraigado como sus personajes, y privilegia únicamente la relación con su propia interioridad.
Sobre sí mismo nos dijo palabras como:
«Escritor discreto, tímido, laborioso, honesto, ejemplar, marginal, intimista, pulcro, lúcido: He allí algunos de los calificativos que me ha dado la crítica. Nadie me ha llamado nunca gran escritor. Por que seguramente no soy un gran escritor».
«El hombre es un animal solitario, si cree en algo se engaña, si procura algo fracasa, la vida es un proceso irremediablemente destructivo; la historia de la humanidad un melancólico disparate. «La vida no tiene sentido y, por tanto, no hay que empeñarse en buscarlo.»
Aquí os dejo un bonico cuento, que podéis adaptar a vuestra miopía…
Y para ilustrar este texto de azoteas os dejo a Nino Pippa un pintor italiano, nacido en Cerdeña, que me ha atrapado con sus alegres y coloridas calles venecianas.
saRa chmet
Madame Tutli-Putli
«Recurriendo al tradicional stop motion, pero cuidando al máximo hasta el mínimo detalle, Lavis y Szczerbowski casan felizmente el fantástico existencial y el suspense terrorífico a partir de una imagen icónica frágil y enigmática (Madame Tutli-Putli) y una estampa supuestamente cotidiana pero alegórica (un viaje en tren a través de yermos paisajes en el que los pasajeros parecen cargar con su pasado bajo la apariencia de sus equipajes -de las numerosas maletas que acompañan a nuestra protagonista a las escasas pertenencias de un niño-).
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Una travesía silenciosa entre extraños que ofrece miradas cansadas y apesadumbradas, gestos obscenos y desafortunados o una tensa quietud que revela los miedos instintivos y primarios que atormentan a esta mujer y que estallarán como pesadilla inquietante y claustrofóbica en una segunda mitad oscura y abiertamente enclavada en el relato fantaterrorífico donde manda la interpretación libre, pero argumentándose desde resortes psicológicos y existencialistas.
Técnicamente irreprochable y ejecutado minuciosamente, “Madame Putli-Tutli” ejerce su magnetismo y su embrujo combinando con genialidad y madurez la indiscutible belleza de su factura, la poética de su imaginería, y la excitación que produce su embriagador desarrollo, que sin caer en el hermetismo, procura al espectador una intriga de esotérica resolución».
Texto: David López de SeptimoVicio.com
john aSaRo y el coloR deSnudo
caLceta en las calleS o «urban knitting»
Carol Hummel es la autora de la bufanda o abrigo de este árbol acogedor que describe como: (y aquí copio y pego traducción automática de Google)
“un objeto natural que representa la masculinidad y la fuerza-cubierto con un punto acogedor – una manta trabajada a mano que representan la feminidad y comodidad. En el nivel más evidente, es una pieza de ropa, personifying el árbol y mantenerlo acogedor y colorido durante todo el año, el aumento de la belleza de la naturaleza.
«Por otra parte, los colores brillantes de punto acogedor envuelve el árbol en personal y cultural nostalgia evocando los recuerdos de tiempos pasados y lugares cuando la vida era buena. En otro nivel, el acogedor suaviza la forma del árbol fuerte y al mismo tiempo haciendo hincapié en él. Es al mismo tiempo acaricia y encierra el árbol. El acogedor que cubre el árbol fluctúa entre reconfortante manta y asfixiante de cubrir, sino que oculta tanto como protege, sino que oculta tanto como revela».
Los demás trabajos son de diferentes artistas que encontré a través del blog Deputydog
Lo definen como una forma de grafitti inofensivo…
blu blu
Blu-blu, es el nombre? de otro artista urbano, de origen argentino, éste de animación en las paredes. Pintadas estáticas o en movimiento. Se trata de una técnica realizada a partir de dibujos en muros, animando «frame a frame» las distintas ilustraciones, hasta crear un ambiguo cortometraje…
Más cosicas en: blogblublu y webblublu
lo encontré en Taratela