Categoría: Personal
masato tsuchiya
Sun Lou
The London SouLs
Patios de Córdoba
Un hombre flaco
Un hombre flaco con muchos Cuentos
Un hombre flaco
Por Daniel Titinger
Sobre Ribeyro ya se ha dicho y escrito mucho, aunque quizá nunca lo suficiente. Prueba de ello es Un hombre flaco, el extenso perfil sobre el autor de La palabra del mudo que Daniel Titinger publicará con Ediciones Universidad Diego Portales, de Chile. De ese libro, presentamos un adelanto de tres capítulos que nos permiten redescubrir imágenes inéditas del querido escritor.
3
La fotografía es de mediados de 1994. Julio Ramón Ribeyro está de pie, en la terraza de su departamento de un sexto piso en el distrito de Barranco, en Lima. Parece una estaca con las manos en los bolsillos y mirando el mar. Se lo ve tan delgado que cualquier brisa lo podría alzar como un pañuelo. Sonríe o hace una mueca tímida con la boca, escondiendo los dientes amarillos por el tabaco, bajo esa nariz afilada como un anzuelo, bajo…
Ver la entrada original 5.040 palabras más
James Avati
King Crimson ★ Cadence and Cascade
III FESTIVAL NIÑOBLUES. El Niño de Mula. Murcia.
¿Os he contado que en un pueblico de Murcia organizan un estupendo festival de Blues?
Pues si estáis ociosos y os animáis, estaremos en el Niño de Mula!!
Y así de guapos…
NIÑOBLUES
Pasajes. Luis Paris
Vadim Stein
Otras veces. Ángel González
Otras veces
Quisiera estar en otra parte,
mejor en otra piel,
y averiguar si desde allí la vida,
por las ventanas de otros ojos,
se ve así de grotesca algunas tardes.
Me gustaría mucho conocer
el efecto abrasivo del tiempo en otras vísceras,
comprobar si el pasado
impregna los tejidos del mismo zumo acre,
si todos los recuerdos en todas las memorias
desprenden este olor
a fruta madura mustia y a jazmín podrido.
Desearía mirarme
con las pupilas duras de aquel que más me odia,
para que así el desprecio
destruya los despojos
de todo lo que nunca enterrará el olvido.
Ángel González.
Fotografía: Amanda Charchian
Los números de 2012
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Unos 55,000 turistas visitan a Liechtenstein cada año. Este blog ha sido visto cerca de 250.000 veces en 2012. Si fuera Liechtenstein, se necesitarían alrededor de 5 años para que todos lo vean. Tu blog tuvo más visitas que un pequeño país en Europa!
Capturas en Londres
Villanueva de los Infantes
Daniel Luxford
Woman in Black and Girls in Red
In Tate Modern
WiLco. Born Alone
Seis de la mañana, subo al coche, viene siendo tan habitual como el primer movimiento importante en su interior, poner música, ya no solo por placer ni por costumbre, es una apremiante necesidad. Necesidad de envoltorio, de empuje, de centrifugado, de sacudida, de mantener en pie mis castillos de arena, de crear transparencias para mí, despejar NUBES.
Después de dos minutos intentando insertar el usb en una puñetera rendija, y gracias a la inestimable e imprescindible ayuda de mis dos cristales con graduación 2, he conseguido que aquello al final me entendiera. Su disculpa ha sido este regalo.
¿Qué especie de magia esta?
Sámara. Antonio Muñoz Molina y Gavin StokeS
Si las cosas no tienen nombre uno no sabe verlas bien. En estos días el aire está lleno de esos frutos blancos de los olmos que giran en el aire como vendavales de confeti y se amontonan en las aceras y junto a las alcantarillas, confundiéndose a veces con los pétalos de las flores de los almendros, los manzanos y los cerezos. Es una nevada ligera de los días de sol, el despilfarro magnífico de la naturaleza, porque cada una de esas obleas amarillentas contiene la posibilidad íntegra de un olmo, las instrucciones cifradas en el ADN: millares, millones de olmos posibles, bosques que cubrirían continentes, flotando en el viento, arrastrados por el agua hacia las alcantarillas, picoteados por las palomas voraces de las aceras. El tejido seco que rodea la semilla favorece su dispersión por el aire. Pero esas obleas blancas o amarillas que relucen al sol tienen un nombre específico: sámaras. Lo he mirado en la enciclopedia y me doy cuenta de que lo sabía y lo había olvidado. La palabra vuela tan ligera y precisa como la cosa que nombra, impulsada por el acento en la primera sílaba: sámara. Uno guarda la palabra igual que guarda un puñado breve de sámaras, de olmos posibles, entre las hojas de un cuaderno.
Texto: Antonio Muñoz Molina
JOSELE SANTIAGO. 2011 Poetas por Km 2
Justo el día de mi cumpleaños me encuentro esto por la red. ¿No os parece un fortuito y gran regalo? Disfrútenlo!
Me dedico especialmente «el Sol de Invierno» porque me sigue regalando esos días más que son tan valiosos.
Y además, porqué no, una poesía de Ángel González.
Cumpleaños
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Vetusta Morla – Maldita Dulzura (Directo) Acústico
Me gusta este tema…mucho.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.Mis amigos y yo hoy tenemos algo más en común, SoL
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Los duendes me persiguen…
Parece ser que los duendes de WordPress me siguen la pista, y todo esto es lo que han averiguado….
Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:
El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.
Números crujientes
El Museo del Louvre tiene 8,5 millones de visitantes al año. Este blog fue visto cerca de 140,000 veces en 2010. Si el blog fuera una exposición en el Louvre, tomaría 6 días para verla.
En 2010, publicaste 278 entradas nuevas, haciendo crecer el arquivo hasta 767 entradas.
¿De dónde vienen?
Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran stumbleupon.com, klimtbalan.blogspot.com, kingpiltrafilla.blogspot.com, networkedblogs.com y compartiendocamino.blogspot.com.
Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por sara baras,
klimtbalan, lapices, fairies y la maison en petits cubes.
Lugares de interés en 2010
Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.
MaRy ChiaRamonte septiembre, 2010
2 comentarios y 1 «Me gusta» en WordPress.com,
pauL LaurenZi. caSi con doS romboS octubre, 2009
8 comentarios
enamoRá de La Vida, aunque a Veces dueLa
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Es mi forma de desearos una Feliz Noche, sin frío, con candela, una noche con esa flor que merecemos; y que al amanecer conservéis intacta vuestra capacidad de enamoraros, de lo que sea, es igual, lo importante es estremecerse.
Kiko Veneno junto a Propano y Lucrando
ROLLA. Henri Gervex (1852-1929)
Los que pasáis por aquí ya sabéis de mi aficción por pregonar arte visual, bastante, pero nunca suficiente. La mayor parte de lo que aquí encontráis es contemporáneo, por eso durante mi deambular entre todas aquellas obras tan inmensas en su tamaño como en su contenido, me dije que os las traería hasta aquí y con ellas arrastraría también su pequeña historia, porque casi todas ellas representan un momento que su autor nos quiso contar.
Además de belleza encierran el instante de un relato.

RoLLa
Henri Gervex (1852-1929)
1878
Oil on canvas
H. 175 ; W. 220 cm
Paris, musée d’Orsay
«Gervex se inspira en un largo poema de Afred de Musset (1810-1857), publicado en 1833. El texto abarca el destino de un joven burgués, Jacques Rolla, inmerso en una vida de ocio y de vicio. Conoce a Marie, adolescente que se prostituye para librarse de la miseria. Aquí vemos a Rolla, arruinado, cerca de la ventana, girando la mirada hacia la joven dormida. Pronto pondrá fin a sus días, absorbiendo veneno.
Si la escena fue juzgada indecente, no es debido a la desnudez de Marie, que no difiere para nada en otros desnudos canónicos de la época. Lo que llama la atención de los contemporáneos es en realidad la naturaleza muerta constituida por las enaguas, una liga, un corsé desabrochado con prisas, con encima un sombrero de copa. Fue Degas quien hubiera aconsejado a Gervex colocar «un corsé en el suelo» para que se entienda que esta mujer «no es un modelo». En efecto, esta disposición, la naturaleza de la ropa, indican claramente el consentimiento de Marie y su estatuto de prostituta. Además, el bastón saliendo de la ropa interior actúa como una metáfora del acto sexual».
feliZ cuMpleaÑos. te queRemoS
Gracias mamá, por serlo.
aLgunaS captuRaS sobRe RaiLes…
aLgunaS miRadaS extraviadaS
SoñaR no cuesta nada.
Pedro y el Lobo. Peter and the WoLf.
Cada personaje de la historia tiene un instrumento y un tema musical, o leitmotiv:
Pedro: instrumentos de cuerda
Abuelo: fagot
Pájaro: flauta
Pato: oboe
Gato: clarinete en La
El Lobo: trompa
Cazadores: viento madera
Disparos: timbales, bombo
Historia (Adaptación Prokófiev)
Ah! tiene unos cuantos y merecidos premios como véis….
The BeatLes. Fotos inéditaS de Curt GuntheR
ImaGine SolidaRidad. José Saramago
Hace casi dos años que edité este post. Hoy las circunstancias me han hecho volver a recordarlo. Habría mucho que hablar sobre este gran persona, pero es tanto que la extensión en el espacio y en el tiempo sería inmensa. Aunque solo nos hace falta una pequeña muestra para conocerle un poquito y, en mi caso, admirarle.
Carta Abierta a la Solidaridad – José Saramago
La identidad de una persona no es el nombre que tiene, el lugar donde nació, ni la fecha en que vino al mundo. La identidad de una persona consiste, simplemente en SER, y el ser no puede ser negado. Presentar un papel que diga cómo nos llamamos y dónde y cuando nacimos, es tanto una obligación legal como una necesidad social.
Nadie, verdaderamente, puede decir quién es, pero todos tenemos derecho de poder decir QUIENES SOMOS PARA LOS OTROS. Para eso sirven los papeles de identidad. Negarle a alguien el derecho de ser reconocido socialmente es lo mismo que retirarlo de la sociedad humana. Tener un papel para mostrar cuando nos pregunten quiénes somos es el menor de los derechos humanos (porque la identidad social es un derecho primario) aunque es también el más importante (porque las leyes exigen que de ese papel dependa la inserción del individuo en la sociedad). La ley está para servir y no para ser servida.
Si alguien pide que su identidad sea reconocida documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar ese hecho y ratificarlo. La ley abusará de su poder siempre que se comporte como si la persona que tiene delante no existe. Negar un documento es, de alguna forma, negar el derecho a la vida.
Ningún ser humano es humanamente ilegal, y si, aún así, hay muchos que de hecho lo son y legalmente deberían serlo, esos son los que explotan, los que se sirven de sus semejantes para crecer en poder y riqueza.
Texto: Saramago
Ilustraciones: Ruud Van Empel
Vía: El tío Saín
Añado un precioso trabajo que dejé hace tiempo en el Baúl. La flor más grande del mundo.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Esta historia nos habla de la importancia de las cosas pequeñas y, sobre todo, de todo lo que nos rodea. Diez minutos para reflexionar sobre la infancia, la naturaleza y la ficción. Porque, ¿qué pasaría si las historias escritas para niños fueran leídas por los adultos?
Dirigido por Juan Pablo Etcheverry. Con la imponente narración del escritor José Saramago y la delicada música compuesta por Emilio Aragón.
La flor más grande del mundo.
TipoS RaroS….Los Marañones
No es la primera vez que en mi espacio hablo de este grupo murciano de mis «entreamigos». Vuelvo a insistir esta vez con motivo de la grabación de su décimo disco «Tipos RaRos» con el que piensan hacer un regalico a nuestros pabellones auditivos muy muy prontito. Siempre atentos a los movimientos musicales están Ragtime y Txus unos muchachotes que se colaron en mi vida a través de la música y ahí siguen…ante mi atónita mirada. Entre los dos se han currao una amplia entrevista a los componentes del grupo. Aquí os dejo una parte y si estáis interesados en leerla entera, podéis hacerlo en mi estimado Requesound.
¿cómo va de adelantado el trabajo?El disco ya está grabado, mezclado y masterizado. La portada está prácticamente terminada y sólo falta dar el visto a un par de detalles y mandarlo a fabricar.
En alguno de los anteriores discos habéis grabado en casa algunos
instrumentos.
¿Habéis hecho lo mismo con este último? ¿por qué?
¿Cómo ha sido la grabación?
La batería, guitarras acústicas, ukeleles y voces las hemos grabado en el estudio de Alberto Belando en Los Dolores, algunas voces, guitarras eléctricas y bajos, en casa de Miguel, los teclados, en casa de Carlos, el trombón y algunas cosas más en el ensayo de unos amigos en Ribera de Molina, y la mezcla nos la han hecho en Cantabria.
Ukeleles. Me gusta mucho esta nueva afición de Miguel.
¿Lo usais en muchas canciones del nuevo disco?
Al final ha entrado en dos.
¿Al estilo de «Mi amor es para luci»?
Una es de ese palo y la otra no tanto. Es un instrumento más versátil de lo que parece.
¿Cómo se llama este estilo?
Buena pregunta.
Quizás en los últimos discos echo algo de menos el guitarreo al estilo de Shangri-La o Matando El Tiempo, cuando Joaquín Talisman todavía estaba con vosotros con la segunda guitarra.
¿Teneis alguna intención de recuperarlo en algún momento?
Si te refieres a Talismán, bastante tiene con lo suyo, lo de Rumor y lo de Fernando, como para que le quieras meter en más líos. De todos modos, nunca se sabe: llevamos tal enredo tocando unos en los grupos de los otros que cualquier día nos equivocamos y hacemos un conjunto nuevo. Y si te refieres al guitarreo en sí, bueno, en el disco creo que hay bastante, pero está claro que, aunque en el estudio puedes grabar todas las guitarras que quieras, si en directo sólo va a haber una hay que planteárselo todo de un modo más sencillo.
En directo sin embargo, creo que gracias a Carlos, todo suna muy contundente, muy rock.
Creo que hemos llegado a un punto muy interesante en cuanto al juego que hay entre la guitarra y el órgano. El sonido de Carlos es muy variado y si es necesario puede competir con la guitarra en cuanto a distorsión y decibelios, pero el papel del teclado es muy diferente al que sería el de una segunda guitarra.
Perdón, ¿he oido Cantabria? ¿quizás en el Guitar Town de Mr Röver?
Justo, ahí mismo.
Eso significa que ¿os acercaréis a Cantabria? ¿podrías explicarnos el proceso que seguiréis con Mr Röver y cómo decidisteis contar con su estudio?
No, de momento no nos acercaremos a Cantabria, sino que le sacaremos partido por una vez a la era de las comunicaciones. A Hendrik le hemos mandado todas las pistas grabadas para que él las mezcle allí en su estudio tranquilamente. Lo de colaborar con él es algo natural. Se habló de la posibilidad de irnos todos a Cantabria a grabar, pero de momento era imposible. Otra vez será.
Hendrik siempre ha sido un acérrimo defensor de vuestra música – me consta – y, ciertamente, hubiera sido todo un honor poderos tener por estas tierras….en fin,
A mí me lo cuentas… ¿te puedes creer que todavía no he estado en Cantabria? La tengo rodeada, pero se me resiste.
¿Con qué sello vais a trabajar esta vez?
Vamos a volver a Perdición, el sello de Joaquín Talismán.
Cuando crees que podremos tenerlo en nuestras manos?Todavía es pronto para decirlo, pero podría estar en la calle antes del verano. Y si no, justo después.
En las hojas de promo de casi todos los nuevos discos, siempre nos dicen que es el mejor disco del grupo, que han encontrado el sonido perfecto que define el grupo…
¿qué nos puedes contar tú del último disco de Los Marañones?
Pues exactamente eso, je, je. Sí, se dice siempre y también se dice siempre que esta vez es verdad, que sí. Lo que pasa es que cuando te planteas hacer un nuevo disco, siempre quieres que sea mejor que los anteriores, y la experiencia además te va enseñando a que el resultado final cada vez se vaya pareciendo más a la idea original. En nuestro caso llevamos ya bastante tiempo haciendo los discos que queremos hacer, ni más ni menos, sin injerencias externas de ningún tipo, y con éste en concreto estamos muy, muy satisfechos. Para nosotros es el mejor que hemos hecho hasta ahora, que era lo que pretendíamos.
………..
The BeatLes… Mágicos…
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Secuencia de fotos de John y Fish
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Para un observador de la naturaleza muy especial, que tuve la suerte de encontrarme en el camino y que además se detuvo a escucharme…como a esos pajaricos que tanto le gustan…como a un aLcaudonciLLo….
hoy oS miramoS…deSde aQuí
Estafas y decepciones personales.
Decepción es un sustantivo femenino que frecuenta demasiadas veces nuestras vidas. No hace mucho que sufrí una de grandes dimensiones, más bien diría que la he vivido durante muchos años y se ha solidificado en mí.
Esta vez se trata de un sustantivo masculino llamado feminismo. Y no me refiero a ese feminismo que yo he aprendido, basado sobre todo en la razón y en el sentido común, un movimiento que sólo desea coexistir con los hombres en equidad de condiciones y circunstancias, entendiendo y valorando las diferencias enriquecedoras y necesarias para ambos géneros. Me refiero a un feminismo enfermizo, de mujeres concretas, basado en los pilares del odio hacia el género masculino. Una aversión nacida de experiencias personales, que nunca ha sido aceptada y por la tanto nunca reparada.
Lo he tenido cerca y me ha dolido a mí. Mujeres que me eran próximas y en las que creí, enarbolaban banderas que ahora veo sin color, gritaban palabras que ahora entiendo huecas y en esos gritos también descubro rabia contenida. La misma que yo siento ahora por creerlas.
Entre algunas expresiones dirigidas sin sentido hacia mí, hay una frase que se apodera de mis recuerdos, una frase expresada por una de estas autodenominadas feministas de pancarta, “a mi hermano ni me le toques”. Esta absurda imposición o amenaza, además de ser pronunciada fuera de contexto y exenta de motivos, contiene en sí misma grandes dosis de violencia e incoherencia, nace provocada por una simple y dañina sobreprotección hacia uno de los pocos hombres aceptables para ella, por el hecho de haber nacido de la misma madre. Palabras que más tarde se transforman en hechos destructivos e irreversibles.
Entonces, ¡¡¡yo me cago en ese feminismo estafador e insano!!! que no habla de solidaridad hacia mí, que no me ofrece ninguna palabra emotiva, que no trabaja conmigo sino contra mí, que camina a ciegas con los ojos de una rebeldía mal entendida. Solo palabras hacia una audiencia lejana. Me faltan los hechos, los cercanos, los que demuestran que eres coherente con tus palabras.
Decepción, decepción, decepción; personas que defienden radicalismos en la mentira, su mentira. Una actitud insensata y subjetiva que solo trae consigo devastación.
Si no me equivoco, después de tantos años acompañándome a mí misma, soy mujer, soy trabajadora, soy madre, a veces pienso, y contengo algunas dosis de eso que llaman sensibilidad. Y es por todo esto que me etiqueto como feminista sin pretensiones surrealistas. Y adoro a los hombres por como quieren, por como ríen, por como expresan, por como miran, por como abrazan, por su transparencia y algún que otro etcétera. Y es por eso por lo que mi balanza con el paso del tiempo y la suma de mis experiencias se inclina por su propio peso hacia ellos.
Me acompañan las pinturas de Gary Durrell
LoriS peintRe. caRicias de Luz
nova paveL. y yo cumpliendo años!
eL amoR a Los LibRos.
Existe un amor físico a los libros muy diferente al amor intelectual por la lectura. Por lo general, el gran lector no ama los libros, así como el don Juan no ama a las mujeres. El gran lector coge los libros conforme caen en sus manos, los usa y los olvida. El amante de los libros, en cambio, los ama en sí mismos como cuerpos independientes y vivos, como conjunto de páginas impresas que es necesario no solamente leer, sino palpar, alinear en un estante, incorporar al patrimonio material con el mismo derecho que al bagaje del espíritu. El amante de los libros no aspira solamente a la lectura sino a la propiedad. Y esta propiedad necesita observar todas las solemnidades, cumplir todos los ritos que la hagan incontestable.
El amor a los libros se patentiza en el momento mismo de su adquisición. El verdadero amante de los libros no tolera que el expendedor se los envuelva. Necesita llevarlos desnudos en sus manos, irlos hojeando por el camino. Meter los pies en un charco de agua, sufrir todos los trastornos de un primer encantamiento. Llegando a su casa, lo primero que hará será grabar en la página inicial su nombre y la fecha del suceso. Porque para él toda adquisición es una peripecia que luego será necesario conmemorar. Con el tiempo dirá: “Hace tantos años y tantos días que compré este libro”, como se dice: “Hace tanto tiempo que conocí a esta mujer”.
(…)
Un libro, para ser amado, necesita poseer otras y más delicadas cualidades. Necesita, en realidad, un mínimo de decoro, de gusto, de misterio, de proporción; en suma, aquellas cualidades que podemos exigir, discretamente, en una mujer. Por esta razón es que entre las mujeres y los libros existen tantas secretas correspondencias. Hay libros que terminan sus vidas solitarios, que jamás encuentran un lector. Hay lectores que jamás encuentran su libro.
Suplemento El Dominical del diario El Comercio. Lima, 14 de julio de 1957, p.3.
Texto publicado en: Luis Fuentes Rojas, El archivo personal de Julio Ramón Ribeyro.
Un trayecto con Dr. Dog y Fate
Como ya me avisaba hace tiempo Sabina, cada mañana bostezo, amenazo al despertador…y me levanto gruñendo cuando todavía duerme el Sol. Comienza entonces mi recorrido por ese fragmento de tiempo que llamamos día.
Y ese recorrido, a la velocidad vertiginosa en la que nos movemos, se desliza en ocasiones por asfaltos aromatizados con objetos que nos hacen más agradable el trayecto. Además del libro que nos acompaña desde siempre, y esperemos que nos siga siempre acompañando, se han inventado esos aparatejos mínimos de volumen pero máximos en contenido, donde podemos apretujar cantidades inimaginables de música que escucharemos a través de unos cascos en miniatura. Una posibilidad que no hace tanto tiempo era algo impensable.
No sé si porque aún no ha amanecido o porque todavía no he despertado, en el momento en que las puertas del tren se cierran a mi espalda y abro el libro que me acompaña, soy embalada en una cápsula que me aisla de todo lo que queda más allá de un metro a mi alrededor, y fusionada con el acompasado cha-cha-chá del tren recorro la mitad de mi camino. Durante la otra mitad, la música monopoliza el protagonismo.
Con la música existe una especie de enamoramiento, pero con el jugoso beneficio de que siempre eres correspondido. Yo he entendido que cuando algo me gusta, me gusta a rabiar…como un amor hechizado, a partir de ahí no me dosifico la cantidad ni la intensidad. Y hoy, después de dos días escuchando al mismo grupo, he retado a la brisa urbana y gélida que me acompaña y en nuestra perserverante lucha he quedado vencedora, escudada esta vez por la complicidad de Dr. Dog y su última grabación Fate.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Su sonido sabe llevarme desde un desgarrador sentimiento de agonía con The Ark, hasta un enternecedor vaivén de cuna Beatleniano con From, pasando por la introducción a un cuento de infantil fantasía con un final tan apoteósico e imprevisible como es The Rabbit, the Bat and the ReindeeR.
Para mí, toda una conquista. Ahora me queda urgar en todos sus rincones y seguir desnudándoles.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Y como siempre, las críticas musicales se las dejamos a los expertos.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Simone haack. y mi caLmado pResente
Busco lápiz y papel en la quietud nocturna de mi alcoba, con la intención de que las huellas del grafito me cuenten algo de mí y poder observarme así desde una perspectiva ajena y distinta a la que me ofrece mi mirada en el espejo. Una nueva visión desde un ángulo imposible.
En el trayecto de la búsqueda recojo los objetos necesarios para borrar la pintura de mi rostro, esa máscara eventual, cotidiana e inútil, que intenta borrar el paso del tiempo en mi piel, esquivar los cambios hormonales que me recuerdan que mi pasado crece y mi futuro disminuye…irremediablemente.
Pero hoy mi lápiz no quiere dibujar mi pasado. Me invita a hacerme propósitos de aceptación, de valoración y reconocimiento a mi labor diaria, a mi esfuerzo siempre camuflado tras una sonrisa auténtica, pero no por ello menos duro que el que nos muestra una cara triste.
Acepto esa invitación a aceptarme. Entender que tengo una mirada propia, personal e intransferible para sentir la vida. Sin calificativos. La mía.
Mi pasado es sólo el vehículo que me ha traído hasta mi presente y en él me encuentro acompañada de proyectos empezados y en curso. Abierta a dejar hueco a los que se asoman con la intención de quedarse conmigo. Algún calor encontrarán en mí.
No estoy sola, eso lo sé.
También sé que puedo abrazar fuerte.
Incluso sé besar.
Ahora sonrío porque no encuentro un pasado oscuro, lo que quiero olvidar se vuelve difuso, turbio, pronto invisible, dejándome la única explicación de que no pude entenderlo. Y si me empeño en buscar dolor o rencor, no me dejo encontrarlos. No los quiero. No me ayudan. Me entorpecen el andar.
Ahora estoy conmigo, reposando en un presente tranquilo. Entendiendo a la persona que soy, dándome la ternura que necesito y sin perderme en la búsqueda de respuestas a inútiles preguntas.
He llegado hasta aquí y sólo me queda continuar sin perder mi sonrisa.
He encontrado en las pinturas de Simone Haack el dibujo de mi eventual recogimiento.
Abbey Road. The BeatLes. Mi queRida nostaLgia.
Haber nacido el mismo año en que lo hicieron The Beatles y tener su música como canción de cuna, ha dejado una huella imborrable en mi memoria y un estremecimiento inevitable en los momentos en que me invade la nostalgia.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Mi presente de hoy está en el pasado.
He entrado aquí y he cerrado la puerta.
Y un «Love» tan floreado para los que coincidís conmigo en esta vivencia, me consta que sois unos cuantos.
Estuve en una boda donde sonó este tema cuando llegaron los novios…oh! ahora que recuerdo, la novia era yo.
Ahora tendré que entonar otro Love.
Ver vídeo Love…
Seguir leyendo «Abbey Road. The BeatLes. Mi queRida nostaLgia.»
Sí…mereció la pena. Los Marañones y más
La crónica del finde «Breves e inconexos apuntes sobre la extraña familia» podéis disfrutarla en el Requesound.
unaS cuantaS RuinaS peRsonaleS
Mis heRmanos. Las cuatro esquinaS de un cíRculo
Yo cumplí sin proponérmelo la mayor ilusión de mi madre, nacer niña. Cuatro gestaciones completas de las que nacieron mis hermanos niños, más una incompleta de la que no nació una niña. Era su último intento, el quinto completo, y aquí estoy.
Nací pues y me encontré en el que iba a ser mi hogar con cuatro seres del género opuesto al mío que se preguntaban quién era esa criatura por la que su madre casi pierde la vida. Un ser tan pequeño, tan diminuto, insignificante e innecesario, o no, pero que -una cosa estaba clara- era esa niña que su madre siempre quiso tener. LA NIÑA, tras cuatro niños en fila descendente, esa en la que su madre pensaba cada vez que había un intento de gestación, con el cariño justo para que se gestara.
Llegué a un hogar invadido de seres curiosos, acompañada de la ilusión y el agotamiento de mi madre, pero también con la gran responsabilidad de rellenar los huecos que no pudieron cubrir los varones, por la única razón de no ser niñas. Pero he de confesar que no fue complicado, y no lo fue, no, porque esos que son mis hermanos me lo pusieron muy fácil. No tuve más que ser su hermana, aquel ser que apareció un día en sus vidas fue acogido, deseado, amado y respetado, sin un mínimo asomo de esos celos de hermano mayor que ahora se tratan con tanto cuidado. Y así me hicieron su niña reina.
No tengo recuerdos que no desee recordar, desde los lejanos juegos en que los coches eran los protagonistas o la espera escenificada de la noche de Reyes, hasta los primeros cigarrillos furtivos de los que ellos eran mis cómplices…
MIS HERMANOS, con mayúsculas, siempre conmigo, discretos, amigos, invisibles sin serlo, cómplices sin aparentarlo, quizá hasta amándome sin saberlo, provocándome carcajadas con cosquillas o sin ellas, pero sin pedirme precio.
También mis escudos, mis defensas, mis cimientos. Abriendo para mí las ventanas que me ensañaban un mundo para acomodarme en él.
No sé qué, no sé hasta dónde, pero sí sé que están, son. Estaban y siguen estando, me saben y vienen para hacerme reír como antaño, para sentarse a mi lado con una mesa ante nosotros como en aquellos mediodías de sobremesa lejanos, sin más, o acaso una copa, para que todo sea más fácil, y ofrecerme una lona que me proteja de las lanzas que me arrojan los demás, sirviéndome una vez más de escudo, como cuando mis piernas eran dos fideos de Mileto y apenas me defendía sola.
Nos dejamos a un lado con cuidado cuando hubo que dar paso a otras vivencias que protagonizaron nuestras vidas, pero sin esfumarnos. Estábamos ahí, en la espera, a la vuelta de nuestro presente. Con un sólo movimiento de la mirada, volvemos a encontrarnos.
Ahora sé cuánto me importan.
James C. Booker en «El cuarto oscuro» de Ragtime Willie
Me faltaban música y palabras en mi espacio, y encontré las dos cosas en una única persona. No es la primera vez que se instala en mi casa, pero en esta visita se quedará más tiempo. He preparado una alcoba para él…y aunque se empeña en llamarla “El cuarto oscuro” yo la veo muy iluminada y con espléndidas vistas.
Ahora sólo hay que cuidarle para que siga con nosotros. Y por supuesto agradecerle una vez más estar cerca cuando le hablo y dedicarme esas palabras que no sé si merezco.
Y ahora sí le cedo su espacio…
“Nadie puede negarse a colaborar con una persona de una inquietud tan extrema y de una curiosidad infatigable, como lo es mi amiga Lola. Sus ansias de descubrir son insondables.
Su sentido de la plasticidad es admirable. Su buen gusto, impecable. Y su inercia a dejarse influenciar por mis humildes y personalísimos gustos – sobre todo musicales – es casi suicida. Con un placer inmenso, le cedo mi sección, publicada en mi queridísimo Requesound –algo abandonada en la actualidad, por cierto – denominada “El Cuarto Oscuro”.
Con ella pretendí hacer descubrir a la gente que tiene la santa paciencia de leerme, músicos mercenarios, músicos oscurecidos por estrellas rutilantes del firmamento del rock, del jazz, del blues…En suma, una forma de reivindicar la música expresada de manera callada, lejos de las esplendorosas candilejas de escenarios centrales. Músicos de sesión, músicos malogrados pero genuinamente geniales, creadores ninguneados por el público, músicos solamente apreciados por sus colegas de profesión.
Es todo un orgullo poder presentaros ésta mi sección en este lugar esplendoroso, repleto de ilusiones, muchas de ellas compartidas, de una persona que, además de tener un corazón tan grande que muchas veces me deja sin aliento, posee una sensibilidad que siento muy cercana. Compartimos muchísimas cosas, colaboramos en proyectos insensatos (husmeen en el Requesound para comprobarlo), pero, como diría nuestro admirado Josele Santiago “nos enternecen las estupideces sin red”. Que ustedes lo disfruten. Y un besito sentío, como siempre, Lola”.
James Carroll Booker III
El primer capítulo está dedicado a la memoria de James Carroll Booker III, pianista y cantante: “La música es un arte misterioso….y la gente que es buena en ello…..obtienen una pizca del misterio….y algunas veces algo de misticismo también. De hecho, todo el tiempo tienen atributos misteriosos y místicos, pero lo importante es si se dan cuenta de ello o no”.
Realmente Booker siempre fue consciente de su misticismo, imbuido en influencias religiosas transmitidas por sus progenitores, y de su atributo misterioso en la manera en que acariciaba el piano. No es sorprendente en un músico que nace en Nueva Orleans, una ciudad que prácticamente es sinónimo de jazz y Rhythm and Blues y un emplazamiento geográfico esencial para el piano.
Un infante precoz, James empezó a acariciar las delicadas teclas del piano cuando contaba con seis años de edad, estudiando las escalas musicales del piano clásico, toda una marca indeleble en su personal manera de abordar el teclado.
Cuando era todavía un niño, James fue atropellado por una ambulancia – paradoja sarcástica-, lo que le provocó una rotura de por siete partes de una de sus piernas. Ello implicó que Booker quedara cojo para el resto de su vida, imprimiéndole un carácter que desarrollaría bajo otras facetas menos prosaicas.
James asistía curioso a las actuaciones de gospel de su hermana en la emisora local WMRY, donde su talento no pasó desapercibido y fue contratado como pianista para ésta, asombrando a los oyentes con su toque inspirado. Durante esta época graba un par de discos sin demasiada aceptación y más tarde a través de Joe Tex que Booker fue contratado por el productor Johnny Vincent para Ace Records. Booker graba dos singles para la discográfica y, para la tercera grabación el descarado Vincent utiliza el mágico teclado de James pero suprime su voz y superpone la del ya popular Joe Tex. James, cansado de las argucias de la producción, se marcha airado de Ace y pone tierra de por medio lanzándose al mundo universitario, matriculándose en la Universidad de Baton Rouge en 1960.
Es en el mundo universitario donde James adquiere su cariño especial por las drogas, llegando a convertirse en un adicto regular. Para costearse los vicios Booker se pone a tocar de nuevo y firma un contrato con la discográfica Duke/Peacock Records, lo que le permite grabar su único éxito como intérprete solista, el instrumental “Gonzo”, que se mantiene en las listas 11 semanas y alcanza el puesto 43.
La vida de James dio un giro radical cuando fue arrestado por posesión de heroína y condenado a dos años de prisión. En el talego James colabora en la biblioteca y desarrolla sus facultades musicales, creando un programa musical formativo para sus compañeros de trena. Debido a sus esfuerzos, solamente pasa seis meses en el trullo, pero bajo la firme condición de no abandonar el estado de Louisana. Esta condición es quebrada por James y se dedica a viajar por todo el país, funcionando como una puta musical en toda regla: aporta su maestría en sesiones con Ringo Starr, los Doobie Brothers, Charles Brown y T Bone Walker.
En 1975 regresa a su ciudad natal y toca por primera vez en el prestigioso “Jazz and Heritage Festival”. Es entonces cuando su talento es ampliamente reconocido por la crítica y por el público. Quizás demasiado tarde, quizás patéticamente tarde.
Pero la salud de Booker comienza a resentirse. Sus facultades mentales comienzan a verse mermadas y sus actuaciones se manifiestan completamente erráticas, aunque se instala en el Maple Leaf Bar, donde sigue trabajando con una banda prodigiosa y cosechando bolos memorables. Como consecuencia de esto, a pesar de su lamentable estado, es contratado por Rounder Records en 1982. Su disco “Classified” se graba a pesar de los desplantes etílicos de Booker y de sus devaneos mentales. Dos días después de finalizar la azarosa grabación, Booker desaparece del mapa hasta que es encontrado en prisión a causa de perturbar el sagrado “orden público”.
Booker se da una oportunidad y pasa a trabajar como archivador en el ayuntamiento de Nueva Orleans en 1983. Sin embargo, sus problemas mentales le vuelven a provocar su gusto por la bebida y su vida de nuevo se derrumba, cancelando actuaciones en el Maple Leaf Bar y destrozando su hígado a conciencia.
El 8 de noviembre de 1983, Booker se zampa una sobredosis de cocaína y es trasladado a urgencias del hospital de la caridad. Sentado en una silla de ruedas esperando a ser atendido durante más de media hora, es encontrado muerto. Solamente contaba con 43 años de edad.
Un artista maldito, un auténtico prodigio al teclado, Booker se ha instalado en la historia de Nueva Orleans como uno de sus representantes musicales más influyentes. Negro, homosexual, absolutamente único en su manera de interpretar, completamente fuera de etiquetas, inclasificable, Booker solamente puede asentarse en el olimpo de mis queridos músicos mercenarios y oscuros.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
100.000 gRaciaS
Tengo cercano en mi memoria el día en que sumé 100 visitas, saltaba de alegría. Menos de un año después, se han reproducido los ceros!!!
Pero esto no es lo importante. Lo que realmente me satisface es la cantidad de personas que he conocido y sigo conociendo a través de este fabuloso medio de comunicación, personas sobre las que nunca hubiera descubierto su existencia si un día cualquiera no hubiese decidido emprender la aventura de crear un espacio personal en esta gran tela de araña.
Hoy es algo imprescindible para mí.
Cada día me pierdo en este infinito espacio hasta que atrapo algo que ya no dejo escapar y con toda la ilusión del mundo lo voy colocando en esta especie de vitrina de mis emociones.
Vosotros hacéis posible que yo siga buscando, robando y repartiendo.
George Harrison y un Ragtime de lujo
A Ragtime le puedo llamar mi amigo a pesar del breve espacio de tiempo que dista entre el día que nos conocimos y hoy, unos cuatro meses escasos, pero suficiente para que naciera entre nosotros la curiosidad de asomarnos el uno al otro, porque sin buscar, encontramos mutuas aportaciones para enriquecer nuestro breve mundo.
Hoy mismo al ratico de sugerirle que escribiera algo sobre el nuevo disco de George Harrison, nos ha regalado este artículo que me permito ofreceros en mi espacio, seguro que a él no le importa…
George Harrison o la reivindicación tardía de un músico brillante.
Autor: Ragtime Willie
Recientemente no puedo dar crédito a mis ojos y oídos, cuando asisto a una avalancha de noticias que sitúan a George Harrison en el primer plano musical, en la primera página de revistas especializadas, blogs musicales y demás medios de comunicación. Asisto atónito a esta reivindicación, después de que George haya vivido en el desconocimiento general más absoluto, siendo, muy a su pesar, un mero “beatle”.
George Harrison fue un músico sufridor. Sufrió bajo el yugo aplastante de John y Paul, un tándem inigualable por su fecundidad y su calidad artística. George fue el guitarrista de los Beatles. Y punto.
Pero George fue muchas cosas: en primer lugar, y ante todo, fue un ser humano íntegro, consecuente e intensamente espiritual. En realidad, sobrevivir al fenómeno de la Beatlemania, salir (casi) indemne de las tensiones personales y musicales que se desarrollaron dentro del grupo, siendo un compositor “de segunda”, siempre a rebufo de John y Paul, siendo el puto beatle en la sombra….todo ello le confiere un brillo diferente.
George siempre quiso ser un intérprete de sitar. Sin embargo sí se convirtió en uno de los guitarristas más injustamente valorados de la historia del rock. Únicamente valorado por colegas musicales, Eric Clapton a la cabeza, George fue un extraordinario guitarrista y un destacadísimo intérprete de su “slide”, su toque distintivo y marca de la casa. Por lo tanto, sí fue un guitarrista de primera línea, demostrándolo fehacientemente durante su etapa en solitario, si bien dentro de los Beatles desarrolló un trabajo impecable e incluso brillante.
George fue un gran compositor de canciones. Su sentido del humor tan característico, tan de Liverpool, solamente igualado por la crudeza irónica de John, le permitió componer textos, no solamente espirituales, sino absolutamente demoledores: dardos irónicos contra situaciones de toda índole que siempre revertían a la necesaria salvación espiritual que él proclamaba. Musicalmente, George desarrolló melodías impagables, sus disonancias y puentes tan marcadamente personales.
El próximo 16 de junio, sale a la calle un disco recopilatorio titulado “Let It Roll: The Music Of George Harrison”, un álbum que abarca sus éxitos dentro de los Beatles y fuera de ellos. Una perspectiva bastante completa del carácter y sentimiento que su música transmitía, con un libreto de lujo que incluye textos y fotos desconocidas. Una oportunidad, para aquellos que no sitúen a George, de descubrir su inmenso poder comunicativo. Un aperitivo que puede servir, para curiosos inteligentes, de introducción a su mundo apasionante y genuino.
Para completar la tardía pero justa reivindicación de George, Martin Scorsese piensa estrenar el próximo año un documental sobre su vida, sobre su calidad humana, sobre su personalidad, sobre su música.
Un tipo que siempre quiso ser él mismo, que siempre quiso perseguir su identidad, como persona y como músico. Un tipo que llegaba hasta el fondo, sin quedarse en la mera superficie. Un tipo que quiso dejar atrás para siempre la esquizofrenia “beatle”, para dedicarse a su música, a su familia y a cuidar de su bellísimo jardín.
Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
Podéis encontrar algunos artículos más de Ragtime en el ReQueSound