Historia de un Oso. Oscar 2016 Corto animado


historiadeunoso

«Tiene que ver con el exilio de mi abuelo. Se tuvo que ir a Inglaterra en 1975, antes había estado dos años en prisión», relata Grabiel Osorio.

Leopoldo Osorio – militante del Partido Socialista, concejal de la comuna de Maipú y secretario del derrocado presidente Salvador Allende- fue detenido en 1973, con la llegada del régimen militar de Augusto Pinochet.

Tras la cárcel y una estadía en México, recaló en Reino Unido donde vivió exiliado diez años. Se volvió un abuelo «vivo, pero invisible».

«Yo no entendía muy bien qué era esto de la política que le impedía estar con la familia. Fue una cosa muy tremenda, porque por un hecho político, ajeno, mi familia quedó desmembrada. Ese es el mensaje que quise trasmitir con el cortometraje, de algún modo. Que no hay nada que valga para separar a una familia», apunta Osorio, que a los 8 años finalmente conoció al abuelo.

El circo con sus jaulas

Así, la nominada cinta es una condensada historia de la violencia del régimen militar pinochetista, en 10 minutos. Una metáfora de lo que vivieron los presos políticos, exiliados y desaparecidos entre los tempranos años 70 y 1990.

Y como la historia misma, la película deja preguntas sin responder: nunca sabemos si el oso artesano, ya anciano, alguna vez rearmó su vida. O si se reencontró con su familia. ¿Qué fue de la osa y su osezno?

 

Fuente: BBC Mundo

Animación GIF en Clásicos de Cine


“Why do you smile that way? l never know if you’re judging me,
absolving me or mocking me.”

8½ (1963)

“Madam, shall I wash the windows? … You don’t need to ask me about such matters. … It’s just that it may change the light.”

Girl with a Pearl Earring (2003)

“I would like all at once: to be your wife … and to amuse me like a prostitute.”

La dolce vita (1960)

“There’s nothing like the movies. Usually, when you see women, they’re dressed. But put them in a movie, and you see their backsides.”

Le mépris (1963)

Encuéntralos en If we don’t, remember me.

poRque hay coSas que nunca Se oLvidan


Esta película, escrita y dirigida por Lucas Figueroa y producida por la productora madrileña LMF Films ha sobrepasado todas las estadísticas a nivel mundial, acumulando en sólo un año y medio casi 300 premios internacionales, con preselección en los Oscar de Hollywood y nominación a los Goya incluída.

La historia de venganza de cuatro niños que juegan al fútbol en la calle, con la participación de los futbolistas italianos Fabio Cannavaro y Amedeo Carboni, ha logrado cautivar a públicos de festivales tan diversos como Tokio, San Sebastián, Berlín, Los Angeles, New York, Delhi, Lund, Londres, Edimburgo, Buenos Aires, Rio, Lisboa, Austin, Estambul, Sydney, por citar algunas ciudades.

El corto ha representado a España en más de 500 festivales internacionales.

Su director Lucas Figueroa ha realizado en este corto las labores de dirección, producción, dirección de arte, música y montaje. Dentro de su dilatada trayectoria profesional podemos destacar que ha sido dos veces preseleccionado en los OSCAR, una vez nominado al Goya, ha rodado en 24 países y todos sus cortos han obtenido un éxito considerable. Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de Largometraje en Hollywood y dos en España.

Lo encontré en el blog; Somos Cortos. extraordinario programa de Tve2

Surface. bajo la superFicie


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Traducción online:

SUPERFICIE es una película experimental, explorando el viaje emocional desde una perspectiva urbana de metro.

Esta «sinfonía urbana» transforma las acciones humanas y los objetos de la calle en tiempos que componen una armoniosa composición de audio y visuales de cola. La película hace hincapié en las ideas de «punto de contacto ‘,’ la identidad humana» y la noción de «huellas en vivo ‘

Toda la información en Surfacefilm.

Por las azoteas – Julio Ramón Ribeyro y Nino PiPPa


Gracias a un amigo he descubierto al que fue uno de los narradores peruanos más notables del siglo XX; Julio Ramón Ribeyro, su obra cuentística, sobre todo, es de las más fecundas y significativas. Buena parte de ella, sin embargo, fue escrita y publicada discretamente, sin recibir la atención y el reconocimiento que merecía.

Escritor marginado, exiliado (física y existencialmente hablando) que escribe por placer (sin pretenciones morales o sociales), que desaprueba la experimentación, abdica de las ideologías, que es ecléctico en cuanto a las teorías estéticas, sobrio en su presentación formal, que huye de lo institucional con todos los sentidos de la vida y el pensamiento, que desconfía de la revolución y sus buenas intenciones y métodos; en pocas palabras, Ribeyro es tan desarraigado como sus personajes, y privilegia únicamente la relación con su propia interioridad.

julio-ramon1

Sobre sí mismo nos dijo palabras como:

«Escritor discreto, tímido, laborioso, honesto, ejemplar, marginal, intimista, pulcro, lúcido: He allí algunos de los calificativos que me ha dado la crítica. Nadie me ha llamado nunca gran escritor. Por que seguramente no soy un gran escritor».

«El hombre es un animal solitario, si cree en algo se engaña, si procura algo fracasa, la vida es un proceso irremediablemente destructivo; la historia de la humanidad un melancólico disparate. «La vida no tiene sentido y, por tanto, no hay que empeñarse en buscarlo.»

Aquí os dejo un bonico cuento, que podéis adaptar a vuestra miopía…

 

Y para ilustrar este texto de azoteas os dejo a Nino Pippa un pintor italiano, nacido en Cerdeña, que me ha atrapado con sus alegres y coloridas calles venecianas.

soronto

veneciafrancerivorno20al20canal20grande-221

cupula

girasoles

Madame Tutli-Putli


photo3

«Recurriendo al tradicional stop motion, pero cuidando al máximo hasta el mínimo detalle, Lavis y Szczerbowski casan felizmente el fantástico existencial y el suspense terrorífico a partir de una imagen icónica frágil y enigmática (Madame Tutli-Putli) y una estampa supuestamente cotidiana pero alegórica (un viaje en tren a través de yermos paisajes en el que los pasajeros parecen cargar con su pasado bajo la apariencia de sus equipajes -de las numerosas maletas que acompañan a nuestra protagonista a las escasas pertenencias de un niño-).

photo2

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Una travesía silenciosa entre extraños que ofrece miradas cansadas y apesadumbradas, gestos obscenos y desafortunados o una tensa quietud que revela los miedos instintivos y primarios que atormentan a esta mujer y que estallarán como pesadilla inquietante y claustrofóbica en una segunda mitad oscura y abiertamente enclavada en el relato fantaterrorífico donde manda la interpretación libre, pero argumentándose desde resortes psicológicos y existencialistas.

photo6

Técnicamente irreprochable y ejecutado minuciosamente, “Madame Putli-Tutli” ejerce su magnetismo y su embrujo combinando con genialidad y madurez la indiscutible belleza de su factura, la poética de su imaginería, y la excitación que produce su embriagador desarrollo, que sin caer en el hermetismo, procura al espectador una intriga de esotérica resolución».

Texto: David López de SeptimoVicio.com

photo1

Madame Tutli-Putli

Secuencias de títulos. Un aRte de cine


Por supuesto, también admiro el cine, pero como me ocurre con muchas otras cosas, le dedico menos tiempo del que me gustaría. Hoy he tenido una sesión especial, genial, he estado frente a la gran pantalla una y otra vez, aunque nunca he llegado a ver la película.

Pero esa parte del film que nos prepara para lo que vamos a ver después, que empieza a atraparnos en los dos primeros minutos, con imágenes y música inquietantes, esa parte que llaman “cabecera”, que olvidamos una vez empezada la película, que nos dice quién ha trabajado en el proyecto y que tiene un trabajo minucioso, estudiado e inteligentemente elaborado, en algunas ocasiones merece ser visto una y otra vez.

Si os apetece hacer esto os invito a visitar «The art of the title secuence» un espacio y valioso documento dedicado a esta parte del cine tan grande y tan pequeña a la vez.

Os dejo una difícil elección como muestra en distintos estilos.


Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Robinet aviatore


aviadordro1

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Robinet aviatore

Robinet el aviador

Año : 1911


El entusiasta y creativo Robinet concreta su loca idea de volar. Con la aprobación de la multitud, sube a bordo de su raro artefacto, curiosamente inspirado en el pez volador. Pero su viaje termina en catástrofe pues su avión, provisto de un ancla, destruye campanarios y miradores antes de estrellarse. Robinet, que empezó como un héroe, se gana las iras de una población exasperada por sus extravagancias y termina en la cárcel.

tejado

Realizador : Luigi MAGGI

Nacionalidad : Italiana

Actor : Marcel Fabre

Duración : 5′ 36″

Género : comedia

Sonido : muda sonorizada

Copia : teñida

Productor : Arturo Ambrosio

Compositor : Eric Le Guen

Idioma original : Italiana



Vía: El Tío Saín

UP, lo próximo de Pixar, con palomitas


 globoscasa   de-globoscasa

 Carl Fredricksen, un anciano que se ha pasado toda la vida deseando explorar el globo terráqueo y que, gracias a un giro del destino, logrará ver cómo se cumple su sueño a los 78 años; y Russell, un persistente explorador de 8 años que jugará un papel decisivo en su viaje. Juntos recorrerán terrenos salvajes, se encontrarán con insospechados villanos y descubrirán criaturas de la jungla. 

 Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

obra de culto


Si os nombro a Ridley Scott, seguro que os asoma una sonrisa, y si os digo Blade Runner os provoco más de una emocion.

A mí sí me ocurre esto.

He disfrutado cada fotograma de las peliculas que  él ha dirigido y he tenido el placer de ver.

Luz       ternura       atmosfera       amor        humo

reflexión         niebla        destino      contraste

sensualidad     dialogo     belleza     lluvia      mirada

Escucha.Love theme Vangelis

podéis seguir sumando vosotros…

«Blade Runner ha sido ampliamente aclamada como un clasico moderno por la ambientacion lograda con sus efectos especiales y por adelantarse en plantear temas y preocupaciones fundamentales para el siglo XXI. Se la ha elogiado como una de las películas más influyentes de todos los tiempos, debido a su ambientación detallada y original, que sirve como un hito visual postmoderno con su descripción realista de un futuro en decadencia.»

poliFacétiCo aRGentinO


Carlos Lascano es un polifacético artista argentino que ha hecho incursiones en la pintura, ilustración, cómic, fotografía, animación y efectos especiales. Decidiéndose finalmente por el cine porque representa la unión de las diferentes formas de expresión de su universo artístico.

En 2002 Carlos llegó a España para filmar un remake de su segundo largometraje, «perverso juego». A partir de ese momento comenzó a trabajar sin parar como cineasta, editor, guionista, supervisor de efectos especiales y animador de cine, televisión, documentales y publicidad.  Escribió y dirigió videoclips de reconocidos músicos españoles y ha trabajado con importantes artistas como Javier Bardem y Alex de la Iglesia, entre otros.

«A short love story in stop motion»es el corte de un video clip en el que está trabajando actualmente y que ha obtenido un éxito inesperado incluso para él, que dice intentó conseguir un efecto orgánico alejándose de la perfección de los dibujos hechos con ordenador, utilizando para ello objetos reales y dibujos a mano.

Su cortometraje «La leyenda del espantapájaros» ganó más de 20 premios en todo el mundo, y fue preseleccionado para los Oscar en el 2005.

 Vía: Enbabia

 

 

 

«a fin de cuentas, todo es un chiste» ChaRles ChaPlin


Hasta el 19 de octubre tenemos ocasión de ver la muestra de “ Chaplin en imágenes” que recorre la vida y obra del artista a través de más de 250 documentos como fotografías, pósteres, carteles y fragmentos de algunas de sus películas, expuestas en Madrid.

Esta información no es más que una excusa para postear algo de Charlot, gran maestro de la comedia y genio incomprendido. Os dejo algunas de las frases que se le ocurrieron.

 

«El teatro de la vida»

La vida es una obra de teatro que no permite ensayos…
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida…
…antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos.


«Luchar para vivir la vida, para sufrirla y para gozarla… La vida es maravillosa si no se le tiene miedo.»
 «Sé tú, e intenta ser feliz, pero sobre todo, sé tú.»



 

«Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia.» 

“Aprende como si fueras a vivir toda la vida y vive como si fueras a morir mañana.”

“Hay que tener fe en uno mismo. Ahí reside el secreto. Aun cuando estaba en el orfanato y recorría las calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces, me consideraba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta confianza en sí mismo, uno está destinado al fracaso.”

granuJas aZuleS


 

 El mítico dueto formado por el fallecido John Belushi y Dan Aykroyd fue el creador de The Blues Brothers Band, banda que empezó a despuntar en un programa de la TV americana, naciendo así los personajes de Jake y Elwood Blues, dos hermanos huerfanos amantes de la música negra americana que formaron su propio grupo, con el que interpretaron la comedia musical “The Blues Brothers, granujas a todo ritmo”, rodeados de músicos como Aretha Franklin, James Brown, Cab Calloway, Ray Charles, John Lee Hooker. Una película con la que dábamos botes en los asientos del cine, entre la risa y las ganas de movernos al ritmo de su música.

 

 

Su banda sonora me ha acompañado toda la vida, es un disco de los que guardo con especial cariño y cuando en algunos momentos me excasean las pilas, funciona como excelente cargador.

 

 

Esta veterana formación de soul y rhythm & blues sigue apareciendo sobre el escenario y lo comparten con excelentes músicos como los guitarras Steve Cropper y John Tropea, el saxo Lou Marini y el trompeta Alan Rubin, a los que acompaña el mítico cantante de soul Eddie Floyd. Como harán esta noche en una sala de Madrid.

 Aunque el momento del vídeo no se repetirá nunca.

aSí naCió el RocKandRoLL


La acción transcurre en la Alabama rural del 1950, entre campos de algodón, iglesias baptistas, bases militares y tugurios de mala muerte, el Blues y el Gospel dominaban la escena musical.  Pero llegó Chuck Berry con su guitarra eléctrica y, partiendo de esas mismas raices, consiguió dar los primeros pasos en un nuevo estilo contagioso y enfebrecido, llamado rock and roll
 

“Un pianista y dueño de un pequeño bar, espera salvar su local de la ruina contratando al guitarrista de blues más famoso del momento, Guitar Sam. Pero cuando llega el día de su actuación, el músico no llega en el tren tal como estaba previsto y Tyrone deberá buscar una solución para no perder la oportunidad de cambiar su suerte. Quizás la opción será otro joven guitarrista que había llegado al pueblo dos días antes buscando trabajo y que practica un estilo más eléctrico y vibrante que el clásico blues al que Tyrone se aferraba”.

 Honneydripper no tiene estilo ni pretensiones de documental, pero acaba exponiendo un momento histórico en la evolución de la música con un canto de amor al blues, su personalidad y su espíritu festivo. Y lo hace a través de las historias particulares de un grupo de gente que a pesar de las adversidades sociales y económicas lucha por salir adelante y vive la música en lo más profundo de sus corazones. 
 
 La presentación excelente y peca de las virtudes y los defectos que suelen ser habituales en el cine de Sayles. En el lado positivo, una puesta en escena clásica con una fotografía bien cuidada, buenas y una banda sonora bien escogida. En el negativo, una voluntad que siempre parece escapársele de las manos por querer abordar demasiados temas y demasiados personajes, llevando la historia a un metraje excesivo y de fluidez irregular. 
  
   

Su director John Styles, demuestra conocer bien el tema «el gran cambio llegó en el nacimiento de la guitarra eléctrica, antes el piano era el rey, pero de pronto un chico joven como Sonny podía viajar con una guitarra eléctrica barata y un amplificador portátil haciendo temblar las paredes de los bares con sus acordes»

 

La Soledad


 

     

 

No voy al cine tanto como me gustaría, puede ser porque dedico tiempo a otros quehaceres, por  la mala organización de mi tiempo libre, por…por…por…, pero de vez en cuando voy.

Recientemente he visto una película de esas alejadas del cine comercial, pero hecha con un talento que ha sido reconocido en el Festival de Cannes. A mí me emocionó, es dura, muy dura, triste y desalentadora, como la vida misma en algunos momentos…pero te envuelve; sus actores hacen posible que te sumerjas en ella como si, un poco, formaras parte de su historia.  Una fotografía muy cuidada, simetría en los planos, juega también con la polivisión que divide la pantalla en dos mitades iguales correspondiendo cada una de ellas a un punto de vista diferente. Ausencia total de música, todo sonido ambiente. En fin…

Juzgar vosotros mismos si tenéis ocasión de verla, pero no os la aconsejo si estáis en un momento “bajo”.

 

  Dice su director Jaime Rosales

 

«Todo empieza con una emoción. Una emoción difusa sobre la vida, sobre el mundo que nos rodea, sobre cómo nos relacionamos los unos con los otros. Esa emoción se transforma en una necesidad de hacer una película; en compartir con el espectador una serie de inquietudes, una cierta angustia también. La muerte está, de alguna manera, en el centro de esa angustia. Estamos diseñados para sufrir y también para superar el sufrimiento. Somos seres duros y sensibles, pero al final, nuestra dureza supera nuestra sensibilidad. La película retrata momentos de dureza y momentos de fragilidad en la vida de los personajes. Al final, la vida continúa siguiendo su curso a través del tiempo. Me interesan las relaciones humanas; me llama mucho la atención la forma extraña en que tenemos de tratarnos los unos a los otros. Hacemos bromas sobre cosas serias. Escondemos nuestras intenciones para lograr engañar al otro y lo que logramos de esta manera es confundirnos más de lo que lo estábamos. Podemos llegar a odiar a las personas que más nos quieren…